En este momento estás viendo Mara Yamauchi y su libro Marathon Wisdom

Mara Yamauchi y su libro Marathon Wisdom

  • Categoría de la entrada:Entrevistas

Viaje al pasado: 1984, Juegos Olímpicos, Los Ángeles. Con 11 años, Mara Yamauchi (1973) ve por la tele cómo el atleta británico Daley Thompson gana la medalla de oro en decatlón y se queda fascinada. No es capaz de quitárselo de la cabeza y empieza a soñar con convertirse ella también en atleta de élite. Algún día..

Pero su sueño tarda en convertirse en realidad. Tuvieron que pasar más de dos décadas. Fue no antes de los 33 años cuando, por fin, Mara Yamauchi pudo dedicarse a tiempo completo al atletismo.

Del 2006 al 2013 se convirtió en una de las mejores atletas del mundo y con su marca de 2:23:12 sigue siendo la tercera mujer más rápida en maratón del Reino Unido de todos los tiempos. 

Acaba de publicar su primer libro, Marathon Wisdom, An Elite Athlete’s Insights on Running and Life, un libro guía con 42,195 enseñanzas de la maratón. Aún no hay traducción al español, pero el libro es apto si tienes un nivel intermedio en inglés. Los 42 capítulos son cortos, los títulos atractivos y en cada página hay grandes lecciones. Se trata de una joya para amantes del running con ganas de mejorar su inglés, de esas que no salen todos los años. 

Mara Yamauchi se retiró en el 2013 y ahora es comentarista, escritora y coach. Para el octavo episodio de mi podcast tuve el honor de contar con ella y preguntarle sobre ese sueño de la infancia, su vida en Japón, su trayectoria profesional y su libro. A continuación viene la transcripción de parte de la entrevista que puedes escuchar en el podcast English For The Long Run en tu plataforma favorita.

Eres de Oxford, pero de niña creciste en Nairobi, Kenia.  ¿Qué recuerdas de tu infancia? 

Hasta los 8 años viví en Kenia. Recuerdo que casi siempre estaba fuera de casa. El clima era maravilloso, siempre había una temperatura agradable, nada que ver con el Reino Unido. Era una niña muy inquieta y aunque no me dedicaba a correr, practicaba muchos deportes. Hubo una época en la que nadaba mucho. Nairobi está a unos 1700 metros por encima del nivel del mar. El haber vivido en una zona de gran altitud de pequeña posiblemente ha jugado un papel en que más tarde destacara en el deporte de resistencia. 

Con 11 años tenías un deseo enorme de convertirte en atleta. ¿Nos puedes contar un poco? 

A esa edad vi por la tele los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984. Aquellos Juegos me impactaron. Eran muy a la americana, con mucho glamour. No sabía muy bien qué era una maratón ni tampoco que era la primera vez que había una maratón para mujeres. Me fascinó Daley Thompson, que ganó el oro en la modalidad decatlón. Vi el vídeo resumen de aquellos Juegos con la canción Gold del grupo Spandau Ballet unas 100 veces. No tenía ni idea qué quería ser, pero quería convertirme en campeona mundial en alguna disciplina. 

Te convertiste en atleta profesional más tarde que lo habitual, a la edad de 33 años. 

Así es. Mis padres me aconsejaron que primero buscara un trabajo “de verdad”. Primero fui a la universidad y después de mis estudios empecé a trabajar para el Ministerio de Exteriores británico. Primero en Londres y después en Japón. Por mi trabajo como diplomática viví muchos años en Japón, entiendo su cultura y hablo japonés. Fue una época maravillosa de mi vida en la que seguí corriendo pero no al nivel que quería. Sabía que si quería convertir mi sueño en realidad tenía que hacer algo. Era imposible entrenar a tiempo parcial y llegar al top mundial. Ser de las mejores del mundo significa dedicar todo tu tiempo al deporte, 24 horas al día, 7 días a la semana. Y en el año 2006, con 33 años, decidí que era ahora o nunca. Tras años ahorrando dinero, dejé mi trabajo como diplomática y me convertí en atleta a tiempo completo.

¿Cómo es la cultura del running en Japón?  

En Japón el atletismo es muy popular y está muy bien organizado. Es una nación donde las maratones se televisan y todo el mundo las ve. Si alguna vez tienes la oportunidad de correr una maratón en Japón, hazlo, es una experiencia única. Los corredores japoneses destacan por su trabajo duro y su capacidad de sacrificio. Lo dan todo por su deporte y por el equipo. Un ejemplo es la carrera de relevos, Ekiden. Simboliza para mí la gran capacidad de sacrificio y respeto por el deporte y por los compañeros. 

Aprendí cosas muy valiosas de las atletas japonesas. Cuando llegué a Japón, cambié mi forma de entrenar y también mi alimentación. En el Reino Unido solía desayunar cereales pero no me sentaban bien antes de las competiciones. Cambié los cereales por sopa miso, huevo duro y algas y me fue mucho mejor. Hay un capítulo en el libro donde digo que copiar a otros está bien, siempre y cuando te conozcas bien y no hagas tal cual lo que hacen los demás. También como corredor popular es importante saber qué te va bien y qué no. A veces acabamos con demasiados consejos bien intencionados pero completamente inútiles. Una de las cosas que cuento en mi libro es lo importante que es conocerse a uno mismo.

Un capítulo de tu libro se llama “Compara y desespera”. ¿Puedes explicar qué quieres decir con ese título?

Creo que los corredores en general nunca solemos estar satisfechos. Nos comparamos con nuestro yo anterior, con los compañeros y compartimos nuestros tiempos en redes sociales.

Creo que es un error. Es mejor concentrarte en ti e intentar todos los días darlo mejor de ti. Porque eso es algo que puedes controlar. En cambio, no puedes controlar lo que hacen los demás.

Otra cosa que aprendí es que hay que saborear cada éxito y celebrarlo. Nunca sabes cuándo ya no vas a mejorar. Y ese momento llegará, antes o después. Yo dedicaba poco tiempo a celebrar mis éxitos. Ahora me da pena, cuando había terminado una maratón con éxito, ya estaba pensando en la siguiente y cómo mejorar. La vida es corta y la de una atleta de élite, aún más. Hazte el favor de celebrar y saborear por todo lo alto tus éxitos. 

¿Dónde se puede comprar tu libro?

Aconsejo que vayáis a mi página web, www.marayamauchi.com, allí viene una lista de librerías donde se puede comprar. Y por supuesto, también se encuentra en Amazon.

Si quieres saber más sobre Mara Yamauchi, puedes escuchar la entrevista que le hice para el octavo episodio del podcast English for the long run.Créditos fotográficos: Mara Yamauchi

Deja una respuesta