En este momento estás viendo “La vida comienza donde termina tu zona de confort”

“La vida comienza donde termina tu zona de confort”

  • Categoría de la entrada:Entrenamiento

¿Has oído hablar de The Tunnel Ultra 200?

Se trata de una carrera de 200 millas (unos 322 km) dentro de un túnel oscuro en Bath, Inglaterra. Consiste en recorrer 200 veces su carril bici. Eso son cien idas y cien vueltas por el mismo tramo de 1600 metros.  El tiempo de corte es muy exigente: solo tienes 55 horas para completar la prueba. 

Según el organizador de esta reto extremo, Mark Cockbain, se trata de privar a los participantes de estímulos sensoriales para que lleguen a conocer sus límites mentales y físicos. 

Al menos es sincero. No promete una carrera de perfil favorable con gran ambiente y mejores vistas. Si te apuntas al túnel, vas a sufrir.

Este año se apuntaron 32 valientes, solo 5 consiguieron completar el reto.

El ganador fue David Harvey de Clanfield (Reino Unido), un padre de familia y enfermero de la salud mental de 39 años. Terminó tras 48 horas y 50 minutos en el túnel.

Tuve la suerte de interrogarle para el podcast y preguntarle sobre su experiencia. 

¿Cuándo empezaste a correr?

Hace unos 12 años, porque quería ponerme en forma. Nunca me han gustado los gimnasios, no me gusta mucho verme reflejado en tantos espejos. Además, prefiero estar en la naturaleza. En muy poco tiempo me enganché al fondo y empecé a correr ultras. Hasta la fecha he hecho unas veinte competiciones de 100 a 250 millas y un sinfín de carreras más cortas.

Correr es mi pasión.

¿En qué consiste The Tunnel Ultra 200?

Correr dentro un túnel con poca luz durante 200 millas, en tramos cortos de una milla ida, otra milla vuelta. El tiempo de corte es brutal; solo tienes 55 horas, y probablemente allí radica la dureza de este reto. No te permite descansar más de un minuto aquí y otro minuto allá.

Tampoco está permitido correr al lado de otro corredor o escuchar música. En el túnel estás estás solo con tus pensamientos.

En una entrevista el organizador lo dejó claro: “Por supuesto deseo que haya finishers, pero antes de llegar a meta quiero que pasen por el infierno”.

¿Qué te hizo participar?

La novedad.

He participado en unas cuantas ultras y quería probar un reto totalmente nuevo. Sabía que me enfrentaba a algo nuevo y extremo y eso me pone las pilas.

¿Cómo te has entrenado?

No pude conocer el túnel antes de la carrera y no sabía si me iba a encontrar a gusto dentro. Podía oler mal o hacerme sentir incómodo. Podría ser una experiencia claustrofóbica. Fue una apuesta.

Afortunadamente me fue bien, el túnel me pareció un espacio seguro y tranquilo.

En los entrenamientos intenté imitar las condiciones del túnel. Corrí en la oscuridad cerca de mi casa haciendo tramos cortos de ida y vuelta. Hice miles de repeticiones para vacunarme contra el aburrimiento.

Una vez en el túnel ¿Cuál fue tu estrategia de carrera?

En el túnel dividí el tiempo en fragmentos de 25 minutos. Cada 25 minutos comía y bebía algo. De esa forma, cada poco tiempo tenía algo que me hiciese ilusión.

El primer día todo iba bien, pero al cabo de la segunda noche empecé a tener alucinaciones. Al final era como si estuviera dando de comer a otra persona, no a mí misma. Es un poco como estar borracho; estás despierto pero las percepciones son diferentes. Una sensación rara. 

Pasaste casi 49 horas en el túnel, ¿con qué te mantenías ocupado mentalmente?

Me encanta Metallica. Durante buena parte de la carrera cantaba en mi cabeza su nuevo tema If Darkness Had A Son. Lo malo fue que no fui capaz de sacármelo de la cabeza. La canción me volvió un poco loco.

¿Cómo entrenas el sufrimiento mental?

Ya te dije que para el túnel entrené el aburrimiento mental y físico. Corrí en la oscuridad un tramo corto para acostumbrarme al aburrimiento. Creo que la vida comienza donde termina nuestra zona de confort y para mí la posibilidad de fracasar es muy tentadora. Me pone las pilas.

Eres enfermero de una institución psiquiátrica. ¿Qué impacto tiene el ejercicio físico en la salud mental?

Un impacto enorme. El movimiento cura y funciona como medicina. Por supuesto no hace falta correr muchos kilómetros. Los efectos beneficiosos de salir a dar un paseo en la naturaleza ya son considerables.

¿Volverías al Tunnel?

Nunca digas nunca, pero de momento tengo otras carreras en el visor. En septiembre 2023 hago el Spartathlon, una ultra de 246 kilómetros entre las ciudades de Atenas y Esparta, siguiendo los pasos de Filípides. Hará calor, algo que para un pelirrojo como yo no es lo mejor, pero ya sabes, me van los retos.

Por si te ha entrado el gusanillo, te cuento que ya están abiertas las inscripciones para la edición de 2024: https://www.cockbainevents.com/the-tunnel

  • Entrevista de Monique Lambie, creadora de English for the Long Run.
  • Cortesía de fotografías: Kasia Lubowiecka, Michelle Maxwell y David Harvey.

Deja una respuesta