¡Hola! Me llamo Laura, tengo 35 años y soy de Madrid. Soy periodista de formación (y de corazón), aunque llevo más de 10 años trabajando en comunicación corporativa y marketing, un mundo que me apasiona. También soy celíaca, algo que no define quién soy, pero que forma parte de mi vida desde hace una década, condicionando tanto mi día a día personal como mi actividad deportiva.
Aunque me encantaría considerarme una “runner” de verdad, siento que sería injusto para quienes lo son plenamente. Más bien me veo como una entusiasta del running: alguien que sale a correr de vez en cuando para liberar tensiones, desconectar y sentirme bien conmigo misma. Mi relación con el deporte, sin embargo, comenzó hace unos 9 años, cuando empecé a practicar boxeo. Poco después, descubrí el CrossFit, que fue el verdadero motor que me enganchó al mundo del deporte y me ayudó a desarrollar una disciplina que ha marcado mi vida desde entonces.
Gracias a esta pasión por la actividad física, hoy me considero una persona muy activa, siempre en busca de nuevas experiencias y retos. Hace cuatro años, me animé a correr con la idea de algún día completar un 10K, inspirada por la gente a mi alrededor que lo hacía y a quienes admiraba (con algo de envidia sana). Desde entonces, he acumulado varias carreras de 10K, y ahora me ronda la cabeza un nuevo desafío: participar en una media maratón.
Mis marcas aún tienen mucho margen de mejora. No entreno tanto como me gustaría debido a mis compromisos personales y profesionales, y varias lesiones de rodilla me han mantenido alejada de las pistas durante largas temporadas. Aun así, estoy decidida a seguir avanzando. Sé que tengo un largo camino por delante, pero también sé que disfrutaré cada paso del proceso.
Podéis seguirme por Instagram:
@la.celiaca.rubia
Hoy queremos hablar con Laura pues es una mujer con mucha actividad física que puede contarnos su experiencia profesional con una circunstancia que padecen muchas personas hoy en día como es el ser celíaco y que puede modificar el rendimiento deportivo.
Cuéntanos Laura, ¿ Desde cuándo eres celíaca?:
Me diagnosticaron celiaquía hace 10 años, aunque llevaba ya más de 10 con molestías y problemas estomacales.
Para los que aún no conozcan que es la celiaquía os diremos brevemente que : La enfermedad celíaca es una afección autoinmune que daña al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en alimentos elaborados con estos ingredientes.
¿Cómo afecta ser celíaca al rendimiento deportivo?.
Ser celíaco puede tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo, especialmente si no se lleva una dieta sin gluten adecuada o si el diagnóstico llega tarde. Uno de los principales problemas es el déficit de nutrientes esenciales. La celiaquía, si no está controlada, puede causar daño en las vellosidades del intestino delgado, dificultando la absorción de nutrientes clave como hierro, calcio, vitamina D y vitaminas del grupo B. Estos nutrientes son esenciales para la energía, la recuperación muscular y la densidad ósea. Una deficiencia de hierro o vitamina B12 puede llevar a anemia, lo que reduce la resistencia y la capacidad aeróbica.
Otros problemas derivados pueden ser problemas gastrointestinales, que afectan tanto al entrenamiento como al rendimiento en competiciones, mayor riesgo de lesiones por la mala absorción de calcio y vitamina D o recuperaciones más lentas por estados inflamatorios o deficiencias nutricionales.
¿Te cuesta encontrar productos sin gluten que te vengan bien para tu nutrición?.
En general, encontrar productos alimenticios certificados como libres de gluten sigue siendo un desafío. Las personas celíacas dedicamos gran parte de nuestro tiempo en el supermercado a leer etiquetas con atención, para asegurarnos de que los productos sean aptos para nuestra dieta. En nuestro caso, incluso las trazas de gluten representan un problema, por lo que la etiqueta que garantice que un producto es “sin gluten” es absolutamente imprescindible.
Esta situación también se extiende al ámbito de los complementos deportivos y vitamínicos. Aunque existe una amplia variedad de productos diseñados para la suplementación deportiva en el mercado, encontrar opciones libres de gluten puede ser complicado. Afortundamente, es alentador ver cómo, poco a poco, más marcas están tomando conciencia de las necesidades del colectivo celíaco y comienzan a ofrecer productos específicos y seguros para nosotros. Sin embargo, esta creciente oferta suele venir acompañada de precios considerablemente más elevados, lo que representa un desafío adicional para nosotros. Me encantaría hacer un llamamiento a las grandes marcas para que consideren desarrollar productos que sean naturalmente libres de gluten desde su origen, sin necesidad de recurrir a instalaciones o procesos específicos. Este enfoque no solo simplificaría la producción, sino que también podría contribuir a reducir los costes y, en consecuencia, los precios, haciendo estos productos más accesibles para todos.
Cuéntanos alguna cosa más que pudiera servir de ayuda para personas que realizan deporte siendo celíacos….
El deporte es perfectamente compatible con la celiaquía siempre que se preste atención a la dieta y a los productos que consumes. Ser celíaco no tiene por qué ser una barrera para alcanzar tus metas deportivas, ya que con los cuidados adecuados puedes rendir al máximo sin comprometer tu salud. La clave está en la planificación, la disciplina y la búsqueda de soluciones que se adapten a tus necesidades.
Además, gracias a la creciente concienciación en la industria alimentaria y de suplementos deportivos, cada vez es más fácil encontrar opciones aptas para celíacos.
Con una buena planificación y las herramientas adecuadas, puedes rendir al máximo sin comprometer tu salud. ¡El esfuerzo vale la pena y el límite solo lo pones tú!
Preguntas para conocer un poco más tu pasión por correr:
¿Y tú por qué corres?
Por salud mental, física y porque me encanta la sensación de correr al aire libre.
¿Que es lo mejor de ser corredor/a?
Es un deporte que se centra en uno mismo, en mejorar de forma individual, aunque puedas compartirlo con otros. Y además, puedes practicarlo cuando quieras y donde quieras, sin necesidad de un gimnasio, un monitor o material deportivo. Solo necesitas unas buenas zapatillas y ganas!
- ¿Cuantos días entrenas a la semana?
Seis
- ¿Superficie favorita para correr?
Asfalto
- ¿Tu distancia favorita?
10k
- ¿Combinas otras rutinas deportivas junto con correr?
Sí, crossfit y fuerza en el gimnasio, es fundamental equilibrar el running con la generación de músculo.
- Marca de zapatillas favorita:
Brooks y Hoka.
- Marca de textil favorita:
Nike
- Marca de reloj preferida:
Garmin
- Carrera más especial que hayas corrido hasta el momento:
10k Ávila
Dime una carrera que quieras hacer sí o sí y aún no hayas podido….
Rock and Roll Madrid Maratón
Dime tú plan perfecto para después de entrenar o correr:
Ducha y desayuno (siempre entreno por las mañanas)
Pensamiento en el último minuto antes de la salida de una carrera…..
Lo importante es que estás aquí, hay mucha gente que pagaría por poder correr.
¿Te ves corriendo toda la vida?
No lo sé…
¿Has hecho amigos gracias al running popular?
Sí
¿Has ligado dentro del mundillo del running popular?
No porque estoy casada 😉
Tu frase motivacional de cabecera sería…..
Si no sale el sol, se dibuja.
Muchas gracias Laura.Sigue disfrutando de este mundo del running popular y ya sabes que como a ti a nosotros NOS GUSTA CORRER.
Entrevista de Álex González.