Page 4 - Corricolari es Correr 427
P. 4
visto en la Red
responsable de reducir dicha frecuencia cardiaca. Y este ejercicio, la condición física y también la genética de
JJOO: El 66% del éxito de los equilibrio puede verse modificado por la genética que, cada persona, ya que hay gente con mayor
entre otras áreas, influye en la facilidad de recuperación
predisposición genética a sufrir daño muscular después
atletas se explica por la genética En www.larazon.es tras el ejercicio. del ejercicio que otra.
Y si hablamos de recuperación, también debemos
mencionar la predisposición a daños o lesiones “Cuando se trata de deporte –concluye Ferreiro-, la
genética no es el único factor involucrado, pero sí
Nuestro ADN está implicado en numerosas características que nos musculares. El daño muscular después de hacer juega un papel muy importante a la hora de estar más
o menos predispuesto a la realización de actividades
ejercicio es un factor importante para considerar
hacen mejores deportistas. Y esto puede saberse mediante un vinculado al rendimiento deportivo y la salud en físicas, ya que esta siempre proporciona un punto de
general. La duración de esta recuperación muscular partida como la fuerza, la resistencia o la capacidad
análisis. varía en función de la intensidad y duración del aeróbica”.
Durante los Juegos Olímpicos de París 2024 y, como ha
ocurrido en ediciones anteriores, la genética ocupa el
podio entre las preocupaciones de muchos deportistas.
Y no es extraño. El esquiador finés Eero Mäntyranta
ganó un total de siete medallas olímpicas y dos veces se
coronó campeón del mundo. Pero numerosas veces fue
acusado de dopaje por la enorme diferencia que les
sacaba a sus rivales. Más tarde se descubrió que Eero
tenía policitemia congénita, una mutación genética que,
entre otras cosas, provocaba que su producción natural
de EPO (eritropoyetina, una sustancia cuyo uso ha sido
denunciado en el mundo del ciclismo) fuera mayor de lo
normal. Esto hacía que la capacidad de su sangre para
transportar oxígeno fuera un 50% mayor de lo normal.
Hasta ahora, la ciencia ha descubierto más de 200
variantes genéticas relacionadas con un mejor
desempeño deportivo, y, si bien el entrenamiento y una
buena alimentación son claves para convertirse en
deportista de élite, es obvio que la genética juega un
papel importante: el 66% de la variabilidad en los
atletas de élite se explica por factores genéticos.
De acuerdo con Sandra Ferreiro, responsable del área
científica de ADNTRO, especializada en test genéticos,
hay diferentes factores que se pueden conocer a través
de la genética a la hora de convertirse en un deportista
de alto nivel.
Uno de ellos es la tendencia natural a la proactividad
física. Si bien es obvio que realizar ejercicio de forma
regular es beneficioso para la salud, la tendencia a
realizar ejercicio, es decir, la proactividad en cuanto al
ejercicio físico varía mucho entre las personas. A través
de los genes se puede conocer su tendencia a
diferentes capacidades físicas como la flexibilidad, la
capacidad aeróbica o el desarrollo muscular.
La genética también influye de modo determinante en
la tipología del deporte ideal para cada individuo. Por
ejemplo, en la proporción de fibras musculares está
una de las bases para una mayor capacidad para
deportes de velocidad, de resistencia o de fuerza
explosiva (como la halterofilia). En este contexto, la
fuerza varía mucho en función de cada persona y es que
en este tipo de deportes los genes tienen un impacto
bastante claro. El gen ACTN3 es el más estudiado, ya
que su resultado (la proteína ACTN3) modula el
porcentaje de los tipos de fibras musculares que poseen
nuestros músculos. Dependiendo de esto, nuestra
genética nos favorecerá en deportes de fuerza o
deportes de resistencia.
Otro factor tiene que ver con nuestro corazón. La
medición y el control de la frecuencia cardiaca es nervioso simpático actúa activando el cuerpo y
necesaria no solo para mejorar la calidad de los aumentando la frecuencia cardiaca. Una vez finalizado
entrenamientos. Durante el ejercicio físico, el sistema el ejercicio, el sistema nervioso parasimpático es el https://www.larazon.es/ciencia/jjoo-66-exito-atletas-explica-genetica_2024072566a232f7b40b9c00018849c5.html
4 • Nº 427 • • Nº 427 • 5