En este momento estás viendo LA IMPORTANCIA DE UN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN EL CORREDOR DE FONDO

LA IMPORTANCIA DE UN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN EL CORREDOR DE FONDO

  • Categoría de la entrada:Entrenamiento

Durante muchos años ha existido una controversia entre el entrenamiento de fuerza y las carreras de larga distancia.

Si nos fijamos en la tipología del corredor de fondo, la gran mayoría son personas muy delgadas y fibrosas, en general con poca masa muscular. Fundamentalmente, esto se debe a que muchos corredores de fondo han asociado siempre que un aumento de masa muscular conlleva un mayor consumo de oxígeno, mayor peso corporal…En definitiva, ¡un lastre! Llegando así a su propia y errónea conclusión de: «Esto no me beneficia a la hora de correr deprisa en distancias largas, así que, ¿Para qué hacer pesas o trabajar la fuerza? … «

En 1990 Verkhoshansky definió la fuerza como la capacidad determinante para mantener el rendimiento deportivo durante un esfuerzo. Por lo tanto, ¿por qué no trabajar de forma específica esta capacidad con los corredores de fondo? ¿No son ellos los que deben mantener su máximo rendimiento durante un periodo muy prolongado de tiempo?

Hoy en día, grandes investigadores de biomecánica y entrenadores recomiendan ampliamente el trabajo de fuerza en este tipo de corredores. El secreto radica en la forma de trabajar esta capacidad y cómo encajar este tipo de trabajo dentro de la planificación del corredor.

Por ello, abogan por un trabajo de fuerza aplicado a la carrera, a través de un entrenamiento funcional, ya que este tipo de rutinas tienen grandes ventajas sobre el corredor.

Esta forma de entrenamiento se caracteriza fundamentalmente por tener una transferencia más específica y eficiente al gesto de carrera, por generar una gran libertad de movimientos y por implicar a diferentes cadenas musculares cuando realizamos los ejercicios.

Además, el trabajo funcional ayuda a prevenir lesiones derivadas de una excesiva repetición del patrón motor que ejecutamos durante la carrera.

El trabajo de la fuerza, a través de este entrenamiento, va a ayudar a mejorar la Fuerza-Resistencia y la Fuerza-Velocidad del corredor; y esto se traduce en que vamos a poder correr cada vez más lejos o por más tiempo y además correr más rápido.

También, al incrementar la fuerza se puede tolerar una mayor carga de trabajo durante los entrenamientos de intensidad, permitiendo adquirir mayores y mejores capacidades.

¿Por qué debe entrenar la fuerza un corredor de fondo?

Debemos recordar que el fin de trabajar la fuerza de manera funcional no tiene como objetivo desarrollar una gran musculatura o gran definición muscular, sino lograr mejorar nuestros resultados en la competición.

Mejorar la fuerza muscular protege nuestras valiosas articulaciones de los efectos de las contracciones excéntricas del gesto de la carrera durante una, dos o incluso durante las cuatro horas que tardemos en finalizar una maratón.

Teniendo en cuenta que el sistema cardiocirculatorio y pulmonar no son habitualmente los limitantes del rendimiento en deportistas, no tiene mucho sentido continuar añadiendo tiempo o sesiones con el objetivo de desarrollar el consumo de oxígeno, lo ideal es complementar con sesiones de entrenamiento funcional de la fuerza.

Además de mejorar el rendimiento, el entrenamiento de fuerza es tremendamente eficaz en la prevención de muchas lesiones típicas del corredor.

Por ello, consideramos recomendable incorporar este tipo de trabajo en la planificación del corredor.

¿Qué beneficios aporta el trabajo de fuerza a través del entrenamiento funcional para el corredor?

Son muchos los beneficios que aporta el trabajo de fuerza para el corredor. Pero trabajar la fuerza de manera funcional aporta aún más beneficios que hacerlo de un modo tradicional. Además de ser un tipo de entrenamiento más dinámico y divertido, esta metodología de trabajo te aportará grandes ventajas sobre tu entrenamiento de carrera.

Este tipo de trabajo te ayudará a prevenir lesiones,  ya que hace que estén bien compensadas las diferentes cadenas musculares. Siendo esto un refuerzo para tus ligamentos y tendones.

Mejorará tu core. Ya que este tipo de trabajo provoca una activación indirecta, en muchas ocasiones, de la musculatura de la cintura lumbo-pélvica, clave en la construcción de un gesto eficiente de carrera.

Te ayudará a desarrollar una buena ejecución de la técnica incluso en estados de fatiga. En muchos casos el fallo técnico no se produce por falta de coordinación o habilidad del corredor, sino por la falta de fuerza o incluso el colapso de la musculatura que interviene en una fase concreta del movimiento.

Favorecerá un aumento de la resistencia muscular y un mayor reclutamiento de fibras implicadas en la acción de correr y como consecuencia obtendremos un mejor rendimiento y una óptimización del gasto energético.

En resúmen, el ejercicio funcional es la forma de trabajo de la fuerza más específica, eficaz, rentable, efectiva y con una mayor transferencia directa hacia la carrera, a nivel muscular, motriz y neuronal.

Y cuenta con una gran ventaja para los que nos gusta entrenar al aire libre: Y es que podemos realizarlo en cualquier espacio y con cualquier material; podemos diseñar nuestros propios ejercicios utilizando diferentes medios sencillos como son nuestro propio cuerpo, apoyos inestables, gomas, poleas libres, escaleras, bancos o cualquier superficie que nos brinde el entorno en el que estemos entrenando.


Afortunadamente, cada día más corredores están mentalizados acerca de la importancia de este tipo de trabajo para la mejora de su rendimiento deportivo. Y muchos de ellos entrenan ya la fuerza a través del entrenamiento funcional, incluyendo aquellos deportistas que participan en pruebas de larga duración, donde a primera vista parece que solo es necesario entrenar la resistencia.

Desde BE AN ATHLETE apostamos por un entrenamiento de carácter netamente funcional dentro de la preparación de nuestros corredores. Porque ha nacido una nueva generación de Runners 5.0, que viene pisando de una forma diferente; en la que detrás de cada zancada hay un trabajo previo de actitud, valores, condición física y kilómetros.

En el 2020 el mundo y sus costumbres han cambiado…Y la forma de entrenar también. Así que para este 2021, ¡Súmate al cambio y ven a entrenar con nosotros!

Deja una respuesta