En este momento estás viendo Megan Cassidy: sobre correr, hacer cosas casi imposibles, fracasar y levantarse más fuerte.

Megan Cassidy: sobre correr, hacer cosas casi imposibles, fracasar y levantarse más fuerte.

  • Categoría de la entrada:Entrevistas

Hola amig@s de Corricolari,hoy queria compartir la historia de coraje y determinación de Megan Cassidy que el 4 de diciembre de 2021 empezó un reto casi imposible.

Conseguir el récord Guinness de correr más maratones en días consecutivos.

A punto de cumplir 40 años necesitaba «algo» que le hiciese ilusión y le acojonase a la vez.

 Megan necesitaba un reto en mayúscula.

Cuando se inscribió, el récord estaba en 60 maratones en 60 días. Pero su solicitud fue admitida cuando otra corredora ya había subido el listón a 95. Aún así, Megan decidió no dar marcha atrás: si había que correr 96 maratones, pues se corrían 96 maratones. O al menos, se intentaba.

Correr una maratón para muchos es el santo grial del running. Algo único que se hace una o dos veces al año, si es que se hace. Imagínate la locura de correr más de 4000 kilómetros en 96 días, sin saber qué obstáculos te vas a encontrar, tanto físicos como mentales.

Megan no sabía la que le venía encima. ¿Le importaba? No. Porque quería vivir una aventura.

Para empezar  ¿Quién es Megan Cassidy?  

Soy de Ohio, tengo 40 años y me dedico al diseño y desarrollo de productos de merchandising para una empresa local. Hacemos productos como gorras de béisbol, tazas, sábanas y camisetas. 

En mi tiempo libre intento correr todo lo que pueda, hago de liebre y de voluntaria en carreras locales. El running es mi vida. 

Pero no siempre fui corredora ni vengo de una familia que practica deporte y hasta el 2009 nunca había corrido. Gracias a mi hermana me apunté a la Walt Disney Marathon de Orlando (Florida), sobre todo porque nos gustaba la camiseta. Me preparé poco y mal pero conseguí finalizarla. No era capaz de caminar durante 3 días después de la maratón, pero ¡me había enganchado!

¿Por qué decides hacer algo tan complicado?

Necesitaba hacer algo que me emocionara, me gustan los retos. Me encanta mi trabajo, adoro mis jefes, pero ya llevo 14 años trabajando en lo mismo. Además, cumplía 40 años y quería hacer algo BIG.

¿Cómo sabías que estabas preparada?

No lo sabía. A ver, estaba en forma. Antes de empezar ya había corrido 63 maratones. Además, llevaba corriendo varios meses dos maratones cada fin de semana y estaba entrenando entre 55 y 70 millas a la semana.

Pero garantías no tenía, lo mío era una apuesta.  La gran diferencia entre la primera maratón y la última es que cuando empecé no sabía si llegaría al maratón número tres. Cada vez que terminaba una maratón, estaba de subidón: había hecho algo que nunca antes había hecho. Eso era supermotivador.

¿Cómo controla Guinness que no hay trampa?

Debes cumplir unas reglas.

Tienes que aportar testimonios de testigos, dar los datos de tu Garmin y monitorizar tu frecuencia cardíaca. Además yo llevaba una cámara que filmaba cada kilómetro que corría. Solo tapaba la cámara cuando iba al baño, jaja. Para no sentirme sola le hablaba y le cantaba a la cámara como si fuese mi amigo imaginario. Eso funcionaba también para combatir el aburrimiento.

 

¿Te impusiste algunas reglas?

Sí, tenía dos. 

La primera era que quería hacerlo siempre entre las 12 de medianoche y las 11 de la mañana. 

Y la segunda que, pasara lo que pasara, jamás iba a hacerlo en una cinta de correr.

Mi madre estaba asustada, temía un apocalipsis. Pensaba en posibles temporales, tormentas, truenos y relámpagos, ya sabes como son las madres. Le dije que ya vería, pero que no iba a correr en una cinta, me parecía hacer trampa. Y no lo hice nunca, siempre salí a la calle.

¿Cuándo decidiste parar?

Como en la vida, tuve días buenos y días malos. Uno de los peores fue cuando un bache en la carretera me hizo tropezar. Esa caída tonta me jugó tan mala pasada, que después de 41 días y más de 1680 kilómetros recorridos, tuve que poner fin a mi sueño Guinness.

Ese día me dolía un poco la rodilla pero seguí corriendo. El día después estaba inflamada y fui al médico. No me había roto nada y me dijo que le pusiera hielo. Así que decidí seguir. Más lenta, pero seguí. 

Pero el día después dolía más. Además, cada vez tenía menos tiempo para dormir. Entre correr durante 6 horas, trabajar 8 y comer y prepararme para el día siguiente solo podía dormir 4 o 5 horas. ¡Además, no quería caminar rápido, yo quería correr!

Fue durísimo tomar la decisión de parar. Tomé la decisión con la cabeza, no con el corazón.

¿Qué has aprendido?

Muchísimas cosas. Tuve un bajón enorme al dejarlo, me puse triste, pero aprender, aprendí un huevo. 

Lo primero que correr con música es muchísimo mejor, qué diferencia… No suelo escuchar música pero a partir del día 30 me puse los cascos. ¡Corría hasta 45 minutos más rápido!

Lo segundo, que correr sobre cemento es lo peor. Prefiero el asfalto, pero aquí, en Estados Unidos, al lado de las carreteras hay cemento. El cemento es más duro. Mi próximo reto será por caminos, mis piernas han sufrido demasiado. 

Y lo último, que quiero intentar algo así de nuevo. Ahora sé que soy capaz de hacer cosas muy difíciles.

 Dices que vas a intentar “algo así” de nuevo. ¿Qué exactamente?

Correr 96 días y trabajar a la vez es complicado, por eso he decidido intentar otro récord durante mis vacaciones. Quiero correr 12 ultra maratones en 12 días. He visto que el actual récord está en 11. Lo quiero hacer en una zona donde puedo correr en caminos, no en cemento y lejos del tráfico. Ya te contaré. 

¿Algún mensaje para l@s que te leen?

No importa lo que dicen, no importa que fracases. No tengas miedo a hacer algo difícil. Inténtalo. Puedes tener éxito o puedes fracasar como yo, pero siempre aprenderás mil cosas. Déjate soprender de lo que eres capaz de hacer.

Tras su recuperación, Megan volvió a correr, poco a poco, y el 18 de abril corrió la mítica Boston Marathon en un tiempazo de 3:46. En octubre se presentará en la línea de salida de la maratón de Londres, participando en el Wanda World Age Championship.

Fotografías: cortesía Megan Cassidy.

Entrevista: Monique Lambie, profesora de inglés, corredora popular y blogger en www.Englishforthelongrun.com

Deja una respuesta