En este momento estás viendo Entrevista para Corricolari a Nil Riudavets.

Entrevista para Corricolari a Nil Riudavets.

  • Categoría de la entrada:Entrevistas

Este 2024 era un año especial por ser año olímpico y muchos de nuestros deportistas fijaban su objetivo en la cita de París.

En el caso de nuestro protagonista de hoy la cita de París no ha sido la única en este 2024 que le ha reportado éxitos deportivos, ya que consiguió ser campeón de España,ser plata europea y además en la última gran cita del año ha sido plata Mundial.

  • Hola Nil, ¿A que medalla le das más valor?.

A la medalla que le doy más valor, es a la medalla de bronce conseguida en los Juegos Paralímpicos de París, que al final solo se pueden ganar cada cuatro años y tienes que llegar a esa cita con unas condiciones físicas y mentales brutales y por suerte yo conseguí está medalla de bronce a la que le tengo mucho cariño y es la que guardo con más cariño y con más aprecio.

  • ¿Cuál de todas te costó más ganar?.

Bueno al final todas cuestan mucho de ganar por el hecho de que todos los que estamos allí compitiendo queremos conseguir el mejor resultado posible y sabemos que tienes que llegar con unas condiciones brutales para poder ocupar posiciones de podium y esto se consigue con mucho trabajo y sacrificio en el día a día, pero la verdad que si tuviera que elegir una, te diría que la de París. La de París me costó bastante que tuve que remontar desde el octavo puesto que salí nadando, hasta esa tercera posición que llegué a 300 metros de meta.

  • ¿En alguna de las tres citas que no ganaste te quedaste con la sensación de que podías haber dado más?.

La verdad que en todas lo di todo, sí que es verdad que la situación de carrera al final también determina que llegues a un punto de sufrimiento máximo, pero es verdad que por ejemplo en París sí que se tuvo que luchar hasta el último metro, el Europeo pude disfrutarlo un poco más y el Mundial también y después el campeonato de España pude disfrutar esa victoria sin tener que sufrir hasta los últimos metros, que al final siempre se agradece, pero yo creo que no podía dar más por el hecho de que los rivales que me superaron en las pruebas eran mejores e hicieron las cosas mejor que yo en la competición, y en nuestro caso, sobre todo a nivel internacional tenemos a un referente que es Alexis Hanquinquant que ahora mismo está un peldaño por encima de todos

Centrándonos en los juegos olímpicos….

  • ¿Piensas que los deportistas os preparáis mejor para una cita olímpica que para un mundial o un europeo?.

Bueno yo creo que es diferente. Los deportistas somos conscientes de que Juegos solo hay cada cuatro años y que tienes que llegar en las mejores condiciones posibles, porque al final es en el momento en el tu deporte tiene más repercusión y yo creo que por eso parece que lo preparamos más a consciencia, pero nosotros con mi entrenador vamos a buscar picos de forma cada año y está claro que el Mundial cuando no es año Olímpico, es la prueba que determina todas las ayudas y las becas que vas a tener el año siguiente y yo creo que el pico de forma tiene que estar ahí, también en el Europeo que al final son pruebas muy importantes que puntúan mucho en el ranking mundial.

  • ¿Tú personalmente has centrado tu preparación anual pensando en la cita olímpica?.

Yo creo que hemos buscado ese pico de forma para los juegos y después se ha mantenido bastante el mes que seguimos compitiendo en el Europeo, en el Mundial, porque tenía muy buenas sensaciones aun durante ese mes, y yo creo que hicimos un trabajo muy bueno, pero siempre mirando a largo plazo, el trabajo año a año que es donde realmente se mejora e intentar no hacer magia de mes en mes por qué al final eso no tiene durabilidad en el tiempo.

  • Cuéntanos cómo fue tu experiencia en París.

Fue brutal el poder vivir la experiencia de estar en una villa Olímpica, de ver esa sensación que creo que tenemos todos los deportistas cuando llegamos a una cita así, de intentar ser el mejor deportista posible y buscar el mejor resultado posible, y yo creo que eso junto con que son unos Juegos Paralímpicos y todo el mundo tiene una discapacidad, te hace ver más que la realidad de las personas con discapacidad es totalmente de una vida normal, allí somos atletas que buscamos un buen resultado y que nada nos impide conseguir nuestros sueños, en el sentido del deporte.

  • ¿Qué es lo que más te gusto de los juegos olímpicos?.

Lo que más me gusto de los Juegos fue el poder competir en el centro de la ciudad de París, yo creo que eso le dio un valor añadido a la prueba de triatlón y fue increíble poder competir rodeado de gente, en un escenario tan bonito como era el Grans Palace, el Petit Palais y toda esa zona del Puente de Alejandro y yo creo que eso le dio un extra.

  • ¿Como fue nadar en el Sena?.

Yo creo que es la pregunta que me han hecho más veces y la verdad que la prueba se tuvo que aplazar un día por el tema de la contaminación del agua, pero es verdad que el día de la competición yo creo que estás tan concentrado que solo piensas en nadar rápido y no te fijas en nada más y sí que es verdad que no debería de ser el agua más limpia en la que he nadado, pero no le di más importancia y la verdad que los días siguientes de la prueba yo me encontré bien y fue una pasada porque al final pudimos competir allí en el centro de París que el escenario era increíble.

  • Sobre la última cita, el mundial de Paratriatlon….¿Como fue competir en casa?.

La verdad que tener un Mundial en casa es una cosa que no se tiene todos los años y fue una pasa poder competir en Andalucía, rodeados de nuestra gente, pudieron venir familiares también y yo creo que le da un extra de motivación al final a todos los que somos de aquí, de nuestro país, y la verdad que fue una sensación brutal el poder cruzar la línea de meta en casa.

  • ¿Cómo fue ese fin de semana de Torremolinos con condiciones climáticas muy complicadas?.

Nosotros tuvimos mucho viento y fue complicado el sector de bicicleta, ya que estaba complicado el tema de manejar bien la bici, sobre todo con un brazo. A partir de allí, a ir bien cogido al manillar y coger las curvas con seguridad y no fue más allá.

  • En Torremolinos también participaste en la modalidad de relevos mixtos dónde conseguisteis ser terceros. ¿Que te parece esta nueva categoría? ¿La ves atractiva e interesante?.

Sí, competimos ese fin de semana también en el Campeonato del Mundo de relevos mixto en Paratriatlón y la verdad que es un formato muy muy chulo, en el que tienes que competir dos mujeres y dos hombres, cada uno hace un mini triatlón y da el relevo al otro, y en el relevo tiene que haber dos físicos, un visual y uno en silla. Primero empiezan las sillas, después va el físico, después el visual y acaba el físico, y la verdad que fue una pasada poder competir con mis compañeros, con Jairo Ruiz, Eva Moral y Susana Rodríguez con Sara Pérez, su guía y poder conseguir esa medalla de bronce que al final, pues es una medalla histórica para nuestro país, para el Triatlón Español. Yo creo que tiene mucho valor el haberlo conseguido en casa, en Andalucía y vivirlo con todanuestra gente.

Yo creo que es un formato que para más adelante va a tener recorrido, y va a entrar en los Juegos Paralímpicos de Los Angeles.

  • Después de este exitoso 2024… ¿Que objetivos te marcas para el 2025…?

Seguir entrenando y seguir disfrutando cómo lo estoy haciendo hasta ahora, volver a tener un nivel muy competitivo en triatlón, sobre todo intentar mejorar el sector del agua que es imprescindible para poder estar delante en las carreras y después intentar también el reto de compaginarlo con el esquí de fondo que es una modalidad en la que yo disfruto un montón, pero sí que es verdad que hay que tener los medios adecuados para poder desembolsarla de la manera adecuada y para mejorarla solo falta nieve.

  • Cuéntanos también el proyecto de tú preparación para estar en los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026 en esquí de fondo. ¿Cómo lo estás llevando?.

Es ir viendo un poco como estamos y el nivel que hay en esta disciplina, que es el esquí de fondo que es verdad que estamos compitiendo contra gente que toca nieve unos 8 meses al año y nosotros ahora mismo tocamos poca nieve por qué aquí tampoco está nevando mucho y es complicado al final competir contra esta gente, pero sí que vimos que el año pasado, en el nivel de la copa del mundo, en el nivel de estilo clásico podíamos ser competitivos por el motor que ya teníamos a nivel aeróbico por la práctica del triatlón, pero con el skating, la modalidad de patinador nos costaba un poco más por qué es un ejercicio bastante más técnico. Es ver un poquito hasta dónde podemos llegar este año, creo que va a ser un año clave para tomar una decisión de si podemos estar o no en unos Juegos de Invierno que ojalá que sí, pero la verdad es que hay muchos factores que influyen en esa posibilidad.

  • ¿Que expectativas tienes en esta disciplina?.

Las expectativas reales ahora mismo son intentar ir a los Juegos, clasificarnos y creo que la realidad para llegar a ese punto, tenemos que entrenar mucho y hacer muchas horas de nieve y vamos a ver si las podemos hacer.

  • ¿Crees que lo puedes compaginar con el alto nivel que estás dando en el triatlón?.

Sí, creo que son dos deportes totalmente compatibles, y así lo creo con mi entrenador que es Iván Muñoz, y la verdad que el fondo te da imputs muy diferente, mentalmente desconectas un poco de lo que es el triatlón, y a la vez estás trabajando a nivel aeróbico una barbaridad. Yo creo que es el deporte en el que tienen el UV2 Max más alto los deportistas, o uno de los deportes con el UV2 Max más alto, son gente que después se ponen a correr y los tops tops te corren en 30 pelaos el 10.000 y yo creo que son muy muy compatibles y uno se puede beneficiar del otro y así, y al final también están bastante alejados la especificidad que necesito yo después en el triatlón es ya más de cara a junio y la temporada de invierno en marzo ya ha terminado.

  • ¿Cómo te ayuda el deporte en tu vida?.

Al final el deporte es una parte clave de mi vida, es el medio por el que yo gestiono muchas de mis emociones, por el que saco mucha rabia que sobre todo tengo en mi interior y yo creo que me ayuda mucho a gestionar muchas situaciones de mi vida, además de darme un push más para levantarme cada día e intentar ser mejor deportista, mejor persona también. Al final todo va muy ligado, también tienes un medio en el que, a nivel de relaciones sociales, se desarrolla un montón y yo creo que, sin el deporte en mi vida, sería una persona totalmente diferente incluso habiendo tenido el accidente realizando deporte, ahora mismo no lo cambiaría por nada del mundo, me ha traído muchas cosas muy positivas y no sería la persona que soy a día de hoy sin haber practicado deporte. Así que, a mis hijos, si algún día tengo hijos les voy a inculcar estos valores y que hagan el deporte que ellos quieran, pero que hagan mucho deporte.

  • ¿Te ves ligado al deporte toda tu vida?.

Sí, la verdad que de una o de otra manera creo que voy a estar ligado al deporte toda mi vida, ya he dicho que la personalidad y el carácter que tengo viene dado por todos los años de deporte que he realizado, ya sea primero con el futbol, después con la natación, el correr, la bicicleta, el triatlón, el esquí, etc. Me han dado muchas herramientas para gestionar mi día a día y yo creo que van a seguir presentes por muchísimos años, de otra manera igual cuando no me quiera dedicar a esto profesionalmente, pero seguro que voy a hacer deporte toda mi vida.

  • ¿Piensas que el deporte paralímpico tiene los suficientes apoyos y visibilidad para que los deportistas podáis dedicaros en exclusiva a entrenar y rendir a gran nivel para obtener éxitos deportivos?.

Poco a poco va mejorando y la realidad que me he encontrado yo estos dos últimos años es muy distinta a la que igual se encontró alguien que ahora ya hace que empezó unos 10 años, pero sí que es verdad que aún queda mucho camino por hacer y creo que somos los deportistas los que tenemos que alzar la voz y enseñar todo lo que hacemos, que más allá de tener una discapacidad somos atletas profesionales que nos dedicamos en cuerpo y alma a ser mejores deportistas, y yo está es la imagen que quiero dar, al final a mí me gusta mucho competir también con gente que no tiene discapacidad para demostrar también que tenemos un nivel muy bueno por eso a veces me gusta hacer algún 10k o alguna media maratón, ya que a mí siempre se me ha dado mejor correr y demostrar con un brazo se puede correr a ritmos muy muy altos, y que la gente vea que somos gente muy profesional que quieren demostrar que en el deporte no hay barreras.

Muchas gracias Nil por contarnos más sobre tí y tú exitoso año 2024.

Podéis conocer más sobre nuestro protagonista de hoy en su pagina web:

https://www.nilriudavetsvictory.com

Entrevista de Álex González.

Deja una respuesta