Hoy os venimos a hablar de un tema que a muchas mujeres se les ha planteado alguna vez en su vida y es, ¿Es posible seguir haciendo actividad física durante mi embarazo?
Para dar luz sobre este tema nada mejor que hablar con una mujer embarazada en estos momentos y que sigue practicando deporte durante estos meses de gestación.
Pero antes de que nos cuente cómo lo está haciendo vamos a conocerla algo más.
Hola a todos, mi nombre es Eli Caballero. Algunos y algun@s de vosotr@s ya me conocéis por mi nombre social @nonstop_byeli en las RRSS y por mi colaboración el año pasado en Corricolari con el artículo “Si yo puedo, tu puedes” https://corricolari.eu/si-yo-puedo-tu-puedes/
Tengo 28 años, soy maestra de Educación Primaria y vivo en Marcilla, un pueblito de Navarra. Como os decía al principio, el año pasado tuve la oportunidad de escribir en esta revista, donde os contaba lo importante que para mí es el deporte en mi vida. Un pilar fundamental que me aporta bienestar personal y emocional. Especialmente aficionada al running el cual me hace sentirme libre, sacar toda la energía que hay dentro de mí y sentirme plena.
Hoy, aprovecho esta oportunidad de volver por aquí para contaros como ese estilo de vida me está acompañando también en esta nueva etapa diferente y tan asombrosa como es mi primer embarazo. Me gustaría transmitiros como el deporte me está acompañando a lo largo de estos meses ya que me parece fundamental darle presencia, naturalidad y visibilidad.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo2-785x1024.jpg)
Sobre mis marcas personales me gustaría destacar que mis objetivos siempre han ido enfocados en aumentar distancia más que mejorar ritmos. Ya que como muchos sabréis, al principio un 5k parece imposible, luego pasa a serlo un 10k y finalmente terminas haciendo un 21k como fue mi caso. Por ello mi objetivo es superarme a mí misma y no tanto conseguir una marca. Por si os es de interés, os dejo por aquí algunas de ellas:
21k: 1h 53´ 13´´ (Bilbao Night Marathon)
20k: 1h 52´ 16´´ (Behobia 2019)
10k: 50´ 02´´ (cross Marcilla 2020)
5k: 24´ 45´´ (cross Peralta 2022)
¿Por qué empezaste a practicar Running?
Conocer a personas con experiencias ligadas al running y lo que el correr les aportaba fue lo que hizo calzarme hace 9 años las playeras y animarme a salir a correr. Siempre he estado activa, anteriormente a esto, estuve varios años practicando Karate. Cuando logré el cinturón negro en esta disciplina, comenzaron en el pueblo clases de baile, a las que acudía junto con sesiones de fuerza para mantenerme en forma. Llegó un punto en el que los estudios demandaban más tiempo y conocí a ciertas personas que como os decía, practicaban running. Con menos tiempo necesitaba algo que seguiría aportándome ese bienestar de estar en movimiento y es en ese punto donde lo encontré.
¿Que te aporta correr?
El esfuerzo, las ganas de seguir luchando y equilibrio. Correr es mi vía de escape del agobio del día a día. Todo el mundo en esta sociedad necesitamos una vía de escape. Correr hace que en pocos minutos al día pueda desconectar de todo lo que haya podido causarme estrés, nervios o haya podido agotarme mentalmente.
La sensación de llegar a casa después de tan solo 30 minutos y sentirte nueva, despejada, plena, con ganas de empezar el siguiente día cargado de energía y con una sonrisa lo es todo. Y a todo esto quedaría de sumar las personas que conoces con las mismas pretensiones que tú, de las que te rodeas en los ambientes de las carreras y que muchas de ellas acaban convirtiéndose en amigos.
¿Con qué frecuencia entrenas a la semana?
Antes de quedarme embarazada, los entrenamiento que me pautaba Ivan Acereda, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, teniendo en cuenta los objetivos y carreras que íbamos programando, se basaba en 3 días de carrera, dos días de deporte alternativo (natación, paseo, bici..), un día de gimnasio general y dos días de clases de trabajo de CALP+CORE (conjunto abdomino-lumbo-pélvico) dirigidas por Isabel Rubal en su centro de fisioterapia en Peralta.
Llegado mi embarazo y teniendo en cuenta que es una etapa de continuos cambios fisiológicos, físicos y psicológicos, el respaldo de profesionales para adaptar las sesiones deportivas al momento en el que una se encuentra es evidente.
En mi caso seguí con el asesoramiento los primeros meses que continuaba con el running de Ivan Acereda y con Isabel Rubal Graduada en Fisioterapia y experta en actividad física en embarazo y postparto. Ambos me dieron las pautas necesarias para adecuar mis entrenamientos a cada trimestre del embarazo sin tener que parar y pudiendo realizar ejercicio diariamente.
¿Superficie favorita para correr?
Si tengo que elegir me quedo con el monte aunque me resulte más duro. El Trail es la combinación perfecta de mi lugar favorito, el monte, y mi deporte favorito, correr. Me proporciona una paz y una sensación que me hacen sentir plena felicidad.
¿Distancia favorita?
Claramente el 21k. He realizado medias maratones en asfalto pero en montaña no. Es uno de los objetivos que tengo en mente desde hace tiempo ya que la máxima distancia en carreras de trail han sido 16km (Trail Hiru Herri- Huarte).
Eres muy activa en RRSS. ¿Cuéntanos con qué finalidad?
Sí, mí objetivo en redes sociales es dar visibilidad al deporte y a la mujer. Intentar contagiar mis experiencias y lo importante que para mí es el deporte en mi día a día. Trato de mostrar mis entrenamientos, los que salen bien y los que salen mal así como las carreras y ambientes deportivos a los que asistimos con la intención de ayudar o animar a manteneros activos o activas diariamente. Me parece fundamental dar visibilidad a ello en todas las etapas, así como en mi actual estado como es el embarazo, del que os quiero hablar más en profundidad.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo3-1024x844.jpg)
¿Cómo compaginas tu embarazo con la práctica de deporte y que recomendaciones y consejos estás siguiendo para llevarlo todo sin riesgo para tu bebé?
La práctica del deporte durante el embarazo es un tema sobre el que no hay demasiada información y parece que nos da miedo hablar de ello.
La realidad es que muchas mujeres cuando se quedan embarazadas, tienen miedo a continuar con la actividad física creyendo que puede ser perjudicial para el bebé. Pero la otra realidad es que existen evidencias científicas que afirman lo beneficioso que es tanto para la mamá como para el bebé realizar ejercicio físico durante el embarazo.
Como he comentado anteriormente, debemos de ser conscientes de los continuos cambios diarios que se producen en esta nueva etapa. Cambios que necesitan una adaptación a las sesiones deportivas supervisadas siempre por profesionales que conocen tu caso y tus necesidades.
El seguimiento de tu ginecólogo como de la matrona durante tu embarazo son fundamentales para que sean conocedores de la actividad física que realizas y puedan confirmar que es lo que puedes o no puedes hacer teniendo en cuenta que cada mujer y cada embarazo es único. Es por ello que hay que atender cada caso de forma individual y no vale con generalizar ya que no todo sirve para todos.
Cuando anuncié mi primer embarazo, todavía seguía corriendo de forma adaptada y supervisada por Ivan. Cuando la gente se enteró lo primero que me preguntaban era si seguía corriendo y por qué no dejaba de hacerlo. Es algo que no me sorprendió ni me sorprende ya que todavía hay muchas personas que siguen alucinando cuando ven a una embarazada corriendo. Es cierto que correr es una de las actividades de mayor impacto y es por eso que quizás da miedo hacerlo en esta etapa. Pero se puede adaptar y controlarlo sin ningún tipo de problema.
Mi forma de hacerlo: Mi matrona me aconsejó seguir corriendo de forma controlada e intensidad media. Para ello, ella me aconsejó que la actividad física, en este caso correr, me permitiría hablar mientras la realizaba, pudiendo de esta manera controlar las pulsaciones y el ritmo cardiaco sin que fuera perjudicial para el bebé.
Me aconsejaron no superar el 80% de mi Frecuencia Cardíaca Máxima. Me enseñaron a estimar esa FCM siendo la fórmula: 220 – edad de la mujer.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo4-768x1024.jpg)
En mi caso, 220-28=192. Si se aplica el 80% el resultado es 153. Por lo que los días que salía a correr trataba de no pasar de 153 pulsaciones por minuto, manteniéndome en esa actividad moderada que aconsejan durante la que puedo hablar y de esta forma no perjudicar a mi bebé.
Es cierto que en mi caso siempre he tenido pulsaciones altas en los entrenos, por lo que conforme pasaban los meses mantenerlas tan bajas me era complicado.
¿Qué hice? Hablé con Iván y adapté los entrenos realizando CACOS, tramos caminando y tramos corriendo para poder mantenerme en ese rango de pulsaciones. Cuando cumplí los 6 meses y ya comenzado el verano decidí únicamente caminar ya que con el calor todavía las pulsaciones tienden a subir más. Era hora de comenzar a cuidar mis lumbares y mi suelo pélvico alternando sesiones de entre 7 y 10km caminando, sesiones de 30 40 minutos de natación (super recomendada), trabajo de fuerza y las clases con Isabel Rubal de movilidad y suelo pélvico.
Y así hemos llevado todo el verano hasta hoy, que por suerte seguimos haciéndolo.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo5-768x1024.jpg)
¿Piensas que la maternidad perjudica a las mujeres en su dedicación al deporte?
En niveles altos de competitividad y mujeres deportistas profesionales desafortunadamente sí. Hay muy poco apoyo en este aspecto y se conocen muchos casos que han tenido que elegir entre ser madres o seguir con su carrera deportiva. Es una pena y por ello, aunque mi caso no sea el de estas mujeres profesionales, a través de mi perfil he intentado poner mi granito de arena dando esa visibilidad que creo que es tan importante de la mujer deportista durante el embarazo. Me parece una etapa tan maravillosa que merece ser hablada con naturalidad.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo6-785x1024.jpg)
¿Tenéis suficiente apoyo las mujeres para compaginar maternidad y deporte?
Lo que más oigo es lo difícil que es conciliar ser madre con la actividad deportiva, pero no imposible.
En mi caso mi marido es igual de aficionado o más que yo y nuestra familia sabe lo importante que para nosotros es y siempre nos apoyan en nuestros objetivos. Así que, en mi caso, intentaré compaginarlo de la mejor manera posible porque sé que apoyo por parte de ellos voy a tener.
Por otro lado, en eventos deportivos y carreras supongo que habrá de todo, pero conozco marcas con las que trabajan amigas que organizan eventos en los que la conciliación familiar es parte de él y tu familia puede acompañarte y disfrutar también.
De la misma forma, algunas carreras, como por ejemplo la que se ha realizado este mes de julio en el Valle de Benasque (Gran Trail Aneto-Posets), organizan un programa super completo para los días en los que se disputan las diferentes modalidades de carrera no solo para el que corre, sino también para los acompañantes como puede ser tu familia e hijos. Un programa donde se incluye desde la propia feria del corredor, hasta hinchables, animación infantil y comida para los asistentes y acompañantes.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo7-768x1024.jpg)
¿Cómo crees que afectará tu maternidad a tu rendimiento deportivo?
Por el momento no tengo planificada la vuelta ya que queda mucho tiempo todavía y lo que tengo claro es que tendré que respetar el tiempo de recuperación que sea necesario antes de volver a mi rutina deportiva para poder hacerlo de forma segura.
Pero mi intención es volver a los entrenamientos, a disfrutar de ellos y a planificar objetivos para seguir superándome personalmente.
Lo que tengo muy claro es que luchare por cumplir dos de mis sueños:
Volver a cruzar una meta y que nuestra bebé este ahí esperando. Solo de pensarlo me emociono.
Y tirar de carrito y que nos acompañe en nuestros entrenamientos o quien sabe…incluso en alguna carrera.
![](https://corricolari.eu/wp-content/uploads/2023/09/correrembarazo8-690x1024.jpg)