En este momento estás viendo YOGA SENSIBLE AL TRAUMA

YOGA SENSIBLE AL TRAUMA

  • Categoría de la entrada:Escaparate

María Macaya publica el primer libro en español sobre Yoga Sensible al Trauma: Una guía accesible para comprender y sanar el trauma.

María Macaya, experta en trauma y fundadora de la Fundación Rādika, presenta “Yoga

Sensible al Trauma: Sanando desde el Interior”, el primer libro en español que explica de manera asequible y rigurosa el impacto del trauma y cómo el yoga puede ser una herramienta transformadora para su sanación.

Con más de diez años dedicados a la investigación y enseñanza en torno al trauma, María Macaya ha desarrollado una sólida trayectoria en la sensibilización sobre esta temática. Formada por expertos mundiales como Bessel van der Kolk, Peter Levine y Gabor Maté, ha liderado proyectos y programas destinados a la sanación emocional, tanto en España como a nivel internacional.

Este libro es pionero en la lengua hispana al presentar la metodología del Yoga Sensible al Trauma (YST). Es un enfoque creado en Estados Unidos por Van der Kolk y su equipo, que desde Fundación Rādika, Maria y su equipo han ampliado siguiendo lo aprendido por los avances de la neurociencia y el entendimiento del trauma. Con este libro, la metodología llega al público hispanohablante. Con un enfoque práctico y teórico, Yoga Sensible al Trauma: sanando desde el interior- explora cómo el trauma se almacena en el cuerpo y cómo, a través de la práctica consciente de yoga, es posible restaurar la conexión entre mente y cuerpo, mejorando la regulación emocional y el bienestar general.

Con prólogos de Nazareth Castellanos, neurocientífica experta en la relación entre cerebro y cuerpo, y Mario Salvador, psicoterapeuta especialista en trauma, Yoga Sensible al Trauma cuenta con el respaldo de referentes en el campo de la neurociencia y la psicología, quienes subrayan la importancia de integrar cuerpo y mente en los procesos de sanación.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

Yoga Sensible al Trauma: Sanando desde el Interior está organizado en tres partes principales, ofreciendo una guía comprensiva y accesible:

1.Conocer el trauma: La primera parte del libro ofrece una introducción clara y profunda sobre qué es el trauma, cómo nos afecta y cómo se manifiesta en nuestras vidas, tanto a nivel físico como emocional. Se exploran los distintos tipos de trauma, sus efectos y la relación entre cuerpo y mente, preparando al lector para comprender mejor las heridas emocionales y cómo impactan nuestra identidad y nuestras relaciones.

2.Cerebro y cuerpo: En la segunda sección, María profundiza en la ciencia detrás del trauma, explicando cómo el cerebro y el sistema nervioso se ven afectados. A través de conceptos clave como la teoría polivagal y la ventana de tolerancia, la autora muestra cómo el trauma impacta nuestras respuestas físicas y emocionales, y cómo podemos restaurar el equilibrio mediante el trabajo corporal.

3.El Yoga Sensible al Trauma: Finalmente, la tercera parte está dedicada a la metodología del Yoga Sensible al Trauma y sus siete pilares fundamentales, que incluyen cultivar la seguridad,ofrecer opciones, conectar con los sentidos, fomentar la presencia, la autocompasión y la conexión auténtica. Cada capítulo incluye prácticas guiadas y ejercicios que permiten aplicar los conceptos de forma práctica y vivencial, tanto para practicantes como para profesores y terapeutas. Se incluye al final del libro un código QR, para acceder a meditaciones y prácticas recogidas en el libro.

Con esta estructura, el libro ofrece una combinación única de teoría y práctica, que permite al lector no solo comprender mejor el trauma, sino también experimentarlo y abordarlo de manera consciente.

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO |

Encuadernación: Rústica|

Formato: 14×22 cm|

Colección: Actual |

Temática: Salud y bienestar |

 Editorial: Plataforma|

 Fecha: octubre 2024 |

Páginas: 264 |

Precio: 20€ |

 ISBN: 978-84-10243545 |

 Disponible en Ebook

«Este libro no solo es una guía práctica para sanar el trauma, sino una invitación a mirar el cuerpo y la mente como aliados inseparables en el camino de la recuperación emocional,» explica María. «Es un puente entre la teoría más avanzada y la práctica compasiva que todos podemos aplicar en nuestras vidas.»

Con este libro, María Macaya ofrece una puerta de entrada a la sanación emocional a través del yoga (YST), brindando un enfoque holístico que combina la ciencia del trauma con la sabiduría ancestral de la práctica de yoga.

***

«María Macaya ha logrado con este libro un equilibrio perfecto entre la ciencia del trauma y la profundidad del yoga, ofreciendo una herramienta valiosa tanto para profesionales como para practicantes.»

– Nazareth Castellanos, neurocientífica.

«Este libro es una contribución esencial para quienes buscan comprender y sanar el trauma desde un enfoque integral que respeta las necesidades del cuerpo y de la mente.»

– Mario Salvador, psicoterapeuta especialista en trauma.

«Yoga Sensible al Trauma es más que un libro; es una guía hacia el autocuidado y la sanación, uniendo la sabiduría del yoga con la ciencia moderna del trauma.»

– María Macaya, autora.

«Espero que este libro inspire a las personas a tomar las riendas de su propio proceso de sanación, reconociendo la capacidad que tenemos todos para sanar, crecer y reconectar con nosotros mismos desde la amabilidad y el respeto hacia nuestros cuerpos.»

– María Macaya, autora.

***

SOBRE LA AUTORA:

María Macaya lleva más de veinte años practicando y formando en yoga, y diez años especializada en trabajar con personas con trauma.

Está diplomada en Compassionate Inquiry, terapia de trauma del Dr.Gabor Maté, en Yoga Sensible al Trauma con el Justice Resource Institute y formada en Neurociencia por la Universidad de King’s College. En sus inicios profesionales, María fue crítica de arte después de graduarse en la Universidad de Tufts y de obtener una maestría de la Universidad de Columbia. Es licenciada en Escritura Creativa por la Universidad de Stanford. En 2016, creó la Fundación Rādika dedicada a concienciar y entender la salud mental y el trauma.

www.fundacionradika.com 

Facebook:fundacionradika

YouTube : @fundacionradika

Instagram: @fundacion_radik

Deja una respuesta