En este momento estás viendo Cambiando el mundo, kilómetro por kilómetro Entrevista con Veronique Bourbeau, fundadora de Run For Humanity

Cambiando el mundo, kilómetro por kilómetro Entrevista con Veronique Bourbeau, fundadora de Run For Humanity

  • Categoría de la entrada:Entrevistas

Hace unos 15 años, Veronique Bourbeau no hacía mucho ejercicio. Tenía 35 años y llevaba una vida sedentaria.

Su andadura como corredora empezó con unos “CaCos” en una cinta de segunda mano que había comprado por 50 dólares.

Solo 6 meses después de que esa cinta destartalada y pesada entrase en su casa, correría su primera maratón.

Y aunque aún no lo sabía, esa experiencia cambiaría su vida para siempre.

No porque le encantaba el mundo maratón.

Mas bien lo contrario, no era una distancia que le gustaba especialmente. Tanto es así que después de correr unas cuantas maratones más, decidió que no era lo suyo.

Los 42 kilómetros se le quedaban cortos. En vez de preguntarse “cómo puedo correr más rápido”, se preguntaba “cómo puedo correr más lejos y durante más tiempo”.

Y con esa idea en la cabeza se apuntó a lo que sería su primera experiencia ultra: la Goofy Challenge, un reto que se organiza en torno a la Walt Disney Marathon en Florida y consiste en correr en 4 días una 5k, 10k, 21k y 42k. Y aquello le gustó.

Desde entonces su currículum de runner no ha dejado de crecer.

Veronique ha completado más de 30 ultras, incluyendo 4 de 250 km, ha atravesado Japón corriendo 3010 km en 72 días y es ganadora absoluta (superando a los hombres) de la C2C Ultra de Malasia, una carrera de 444km.

Ahora ya no quiere “solo” correr más lejos durante más tiempo. Ahora quiere cambiar el mundo, kilómetro por kilómetro. 

Tuve la oportunidad de entrevistar a esta persona extraordinaria para el podcast English for the Long Run y para la revista Corricolari es correr. A continuación, viene parte de la transcripción de nuestra charla.

¿Qué tipo de corredora eres? ¿Qué buscas cuando corres?

Durante mucho tiempo no sabía muy bien qué buscaba en el running. No me encanta la competición y me siento más cómoda correr atrás en el pelotón que en primera línea. Soy lenta y no me oriento muy bien. Busco retarme, acumular experiencias, conectar con otros corredores y, sobre todo, ayudar y pasármelo bien y hacer cosas un poco locas.

Cuando vivía en Emirates Árabes Unidos corría de noche con un compañero porque de día hacía demasiado calor. Corríamos 12 horas seguidas por puro disfrute.

En Canadá hice la Winterman Marathon, una carrera en temperaturas heladas donde se corre sobre nieve y el hielo. Y en África hice la Comrades Ultra, una ultra de 90 kilómetros por el desierto. Me gustan la buena compañía y las aventuras.

Naciste en Montreal, Canadá. Pero has vivido en muchos países diferentes.

Sí, viví en Senegal, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y ahora estoy en Brisbane, Australia. No es fácil cambiar tanto de domicilio y de trabajo con una familia, pero tenía claro que quería conocer mundo.

Soy de la parte francófona de Canadá y cuando era pequeña el inglés que se enseñaba era básico. Al llegar a EAU mi nivel de inglés era bajo. Pero gracias a un compi runner, Khalid, que contaba grandes historias mientras corríamos, escuché mucho inglés y empecé a mejorar. Ahora me siento muy cómoda expresándome en inglés.

Escribiste un libro maravilloso que se llama Fearless, One woman’s transformational journey from a treadmill to running the African Continent donde hablas de tus ultra maratones en China, Japón, Grecia, Alemania, Singapur y Abu Dabi. Una cosa que me llama la atención es que nunca te has lesionado. ¿Cuál es tu secreto?

Corro con pasión y con alegría. Sé muy bien que correr es un gran privilegio. Soy una corredora lenta, no competitiva y creo que allí reside la razón por la cual no me lesiono. Corro por puro placer, para conocer mundo y conectar con personas, no para llegar la primera o para batir récords.

Dices que eres lenta, pero hiciste la Ultra Malaysia C2C de 444 km en 98 horas y 27 minutos. Ganaste incluso a los hombres. Tu marca fue 7,5 horas más rápida que el récord de la carrera.

Sí, es verdad. Quizás fue porque me estaba entrenando para la Spartatlon, una carrera de 246 kilómetros en Grecia que sigue los pasos de Filípides, entre las ciudades de Atenas y Esparta. La Spartatlon es como la Boston Marathon para ultra runners. Es muy competitiva y el tiempo de corte es exigente.

Para prepararme, arranqué muy fuerte en Malasia yendo al ritmo que tenía en mente para Grecia. Quizás por eso hice tan buen tiempo.

En 2024 te embarcas en tu mayor aventura hasta ahora. Con tu fundación Run For Humanity vas a cruzar África corriendo. ¿Qué vas a hacer exactamente?

Voy a correr 13.000 kilómetros pasando por 19 países para entregar filtros de agua a más de 3 millones de personas. Mi idea es hacerlo en poco más de un año y, si todo va bien, establecer un World Record Guinness.

Pararé en los pueblos más remotos para suministrar filtros de agua, impartir formación, conocer un poco mejor las necesidades y empaparme de su cultura.

Pero esto solo es el inicio para Run For Humanity ¿verdad?

Sí, después de África, el plan es correr en la India para mejorar su infraestructura sanitaria. Después quiero ir a Latino américa.

Run For Humanity es una organización sin ánimo de lucro con la que, a través del running, quiero cambiar el mundo, kilómetro por kilómetro.

¿Cómo te podemos ayudar?

Me puedes seguir en Instagram @veroniquerun e ir a mi página web https://www.veroniquerun.com  donde puedes hacer tu pequeña donación. Por pequeña que sea, tu ayuda hará una gran diferencia. Juntos podemos cambiar el mundo.

Deja una respuesta