Todo lo que debes saber sobre el equipo español que competirá en Torun del 4 al 7 de marzo
Por : Miguel Villaseñor
Fuente : Real Federación Española de Atletismo
36 atletas españoles competirán en el Campeonato de Europa de Pista Cubierta, un campeonato que inicio su andadura hace 55 años y que llega a su 36ª edición, 40ª si contamos las cuatro primeras que se disputaron bajo el nombre de Juegos Europeos. Te contamos a continuación absolutamente todo sobre el equipo español en Torun.
Torun y el Arena Torun
Torun es una ciudad del centro-norte de Polonia, a orillas del río Vístula, el río nacional polaco, de unos 300.000 habitantes y que posee el Arena Torun, recinto cubierto capaz para 5.000 espectadores, inaugurado en 2014. La pista sobre la que competirán los atletas es la que estaba en Sopot, 190 km al norte, utilizada durante el mundial indoor de 2014, que se trasladó allí y en la que se celebra desde 2015 la conocida reunión Copernicus Cup, que forma parte en los últimos años del World Indoor Tour. Digamos que en Torun nació el famoso astrónomo Nicolás Copérnico, de ahí el nombre de esa reunión. Por cierto, Polonia albergó el último y único campeonato internacional del año pasado, el Mundial de Media Maratón en Gdynia, y albergará el primero de este en Torun. Por cierto, sólo una vez de las 40 ediciones del campeonato (incluidas las primeras con la denominación de Juegos Europeos) se ha disputado en Polonia. Fue en 1975 en Katowice. Bien es verdad que el mundial indoor de 2014 se celebró en aquel país, en Sopot. Por cierto, que Samuel García y Adel Mechaal, que estarán en Torun, ya compitieron en la citada Sopot. Y más competiciones en tierras polacas, pues el siguiente campeonato para nuestra selección será también en aquel país, el 1 y 2 de mayo en Chorzów, el Mundial de Relevos de World Athletics. Y al mismo Chorzów volverá el grueso de nuestra selección a finales de mayo en el Campeonato de Europa de Selecciones.
Uno de los equipos españoles más numerosos de la historia
El equipo español presentará 36 atletas sobre la pista de Torun, una cifra inferior a los 42 de Glasgow, pero superior a los 34 de Belgrado 2017 o los 30 de Praga 2015. De hecho, es el quinto equipo más numeroso de la historia de las 39 ediciones, tras los 46 de Valencia 2008 y los 45 de Madrid 2005, ediciones en las que fuimos anfitriones, los citados 42 de Glasgow 2019 y los 38 de Viena 2020 e igualado con los 36 de Birmingham 2007.
Hombres y mujeres 36 atletas, 18 mujeres y 18 hombres, justamente al 50 % para cada sexo. Esto, el mismo número de mujeres y hombres, no es histórico, había ocurrido en dos ocasiones (en Estocolmo 1996 y Birmingham 2007) e incluso en otras dos ediciones hubo más mujeres que hombres, aunque sólo por una unidad, en Glasgow 1990 y Madrid 2005.
Internacionalidades
Empate en cabeza, a cargo de la madrileña Aauri Bokesa y el gerundense Adel Mechaal. Ambos han sido internacionales absolutos en 23 ocasiones. Ellos comparten el honor honorífico (valga la redundancia) de ser los capitanes del equipo español en Torun. Les sigue en este ránking en el tercer puesto el canario Samuel García, con 19 internacionalidades. Citemos además a los que han vestido la camiseta nacional absoluta en 10 o más ocasiones. Por orden: Esther Guerrero (18), Jorge Ureña (16), Caridad Jerez (15), Lucas Búa y Álvaro de Arriba (13), Ana Peleteiro (12) y Marta Pérez y Óscar Husillos (10).
Digamos además que Adel Mechaal fue el único de los presentes en Torun que fue internacional en 2020 (en el Mundial de Media Maratón de Gdynia) y que Aauri Bokesa es el atleta, hombre o mujer, que fue internacional absoluto por primera vez hace más tiempo, pues comenzó su andadura internacional en 2009, hace doce años; Caridad Jerez hizo lo propio en 2011 y Samuel García en 2012.
Debutantes con la selección absoluta
Vayamos con los novatos. En Glasgow 2019, 12 atletas de 43 debutaron con la selección absoluta. Esta vez será una cifra muy similar: 11 de 36. Estos son los atletas que se estrenan: Daniela García, Águeda Muñoz, Marta García, Lucía Rodríguez, Xènia Benach, Ignacio Fontes, Abderrahman El Khayami, Gonzalo García, Mohamed Katir, Asier Martínez y Luis Salort. La mayoría de ellos tienen amplia experiencia en categorías menores, como por ejemplo Águeda Muñoz, Lucía Rodríguez o Ignacio Fontes, que han sido internacionales en las categorías sub18, sub20 y sub23. El debutante de más edad es Gonzalo García, que tiene 26 años; Abderrahman El Khayami tiene 25. Llama la atención el caso de Ignacio Fontes, uno de nuestros mejores atletas de 2020 y 2021 y vigente campeón de Europa sub23, que nunca ha vestido la camiseta nacional absoluta. Hay dos novatos totales, como los denominamos habitualmente, es decir, que jamás han sido internacionales en cualquier categoría y que debutarán en Torun: El Khayami y Katir.
Los más experimentados
11 hombres y 10 mujeres, 21 atletas en total de los 36 españoles presentes en Polonia (el 58 % del equipo) saben lo que es competir en un europeo a cubierto. La reina de la experiencia es Aauri Bokesa, que acumula cuatro campeonatos, todos los disputados desde 2013. En tres campeonatos han estado Samuel García (2013, 2015 y 2017, faltó en 2019), Caridad Jerez y Jorge Ureña (en ambos casos en los tres últimos certámenes). Y citemos a los de dos campeonatos, Torun será el tercero: Lucas Búa, Álvaro de Arriba, Óscar Husillos, Adel Mechaal (no estuvo en 2019 pero sí en 2015 y 2017), Esther Guerrero y Ana Peleteiro.
Debutantes en un europeo indoor
Invirtamos las cifras, 15 de los 36 españoles en Torun debutan en un euroindoor, el 42% del equipo. Las cifras son casi idénticas pero inversas a las de Glasgow 2019; entonces los debutantes eran mayoría. Llaman la atención que atletas como Ignacio Fontes, Maribel Pérez, Teresa Errandonea, Daniel Rodríguez o Belén Toimil sea la primera vez que disputan un europeo a cubierto. La gallega Toimil estuvo, por ejemplo, en el mundial de aire libre de Londres 2017.
Pruebas en las que compiten los españoles España estará presente en 17 de los 26 eventos del programa. En Glasgow estuvo en cinco pruebas más. Faltará en los concursos masculinos, en los saltos verticales femeninos y en los dos relevos. Sí estaremos en todas las carreras individuales. Lo de no estar en ningún concurso masculino no había ocurrido jamás en las 35 ediciones del campeonato, tampoco en las cuatro primeras conocidas como Juegos Europeos. Vamos al copo, con tres atletas inscritos, en ocho pruebas, las mismas que hace dos años, tres femeninas y cinco masculinas. Por primera vez en la historia habrá tres españolas en la prueba de 60 metros vallas.
Medallistas en europeos y campeones de Europa
De las 121 medallas que han conseguido los atletas españoles en el campeonato de Europa en pista cubierta a lo largo de la historia ocho de ellas (una cifra alta) han sido conseguidas por atletas que estarán en Torun. Y nos presentamos en la ciudad polaca con tres campeones vigentes, jamás habíamos acudido a una cita europea indoor con tantos: Jorge Ureña, Ana Peleteiro y Álvaro de Arriba, flamantes oros en la ciudad escocesa. Recordemos además que Adel Mechaal fue campeón en 3.000 metros en 2017. Es decir, cuatro atletas ya saben lo que es ser campeones. Además, Ureña fue plata y De Arriba bronce en 2017, y Óscar Husillos plata en 400 y Jesús Gómez bronce en 2019. Añadamos la medalla del 4×400 masculino en Glasgow, dos de cuyos protagonistas, Óscar Husillos y Lucas Búa, estarán en el europeo. Sólo cinco atletas en activo han sido medallistas en europeos indoor pero no estarán en Torun: Manolo Olmedo, Kevin López, Pablo Torrijos, Manuel Guijarro y Bernat Erta.
Finalistas en europeos
Además de los siete medallistas citados (Mechaal, Ureña, Peleteiro, De Arriba, Husillos, Búa y Gómez) otros cuatro atletas españoles que estarán en Torun han obtenido puestos de finalista, entre los ocho primeros, en europeos en pista cubierta: Esther Guerrero (6ª en 800 tanto en 2017 como en 2019), Marta Pérez (8ª en 1.500 en 2019), Mariano García (4º en 800en 2019) y Samuel García (6º en 2017). Sólo dos atletas han sido finalistas 3 veces: Lucas Búa y Jorge Ureña.
Edad media del equipo español En seguida hablaremos de los más jóvenes y los más veteranos de la selección española, pero antes nos hemos puesto calculadora en mano a averiguar la edad media de nuestro equipo. Pues bien, la edad media del equipo español es de 24,9 años. Y si hay igualdad entre mujeres y hombres en cuanto al número, la hay casi también en cuanto a la edad. Los hombres arrojan una media de 24,8 años y las mujeres de 25,0.
Los más jóvenes Esta vez no hay ningún atleta de categoría sub20; en Glasgow fueron cinco, una cifra altísima: Salma Paralluelo (que era en realidad sub18), María Vicente, Enrique Llopis, Jaël Bestué y Bernat Erta. Recordemos el caso de Paralluelo en la pasada edición, que compitió con 15 años y 108 días de edad en Glasgow, el español o española más joven de la historia y la tercera atleta europea de menos edad en la historia del campeonato y la más joven desde 1987. Sin embargo, a falta de atletas sub20, tendremos a tres mujeres de 19 años, ya sub23, pero aún sin cumplir los 20: Andrea Jiménez, Daniela García y María Vicente. La abulense Jiménez es la más joven del equipo, nació en noviembre de 2001. Sí habrá nueve atletas sub23: las tres citadas (Jiménez, García y Vicente), Sergio López Barranco, Enrique Llopis, Asier Martínez, Luis Salort, Águeda Muñoz y Xènia Benach. El atleta masculino más joven es el valenciano Llopis, que nació en octubre de 2000. Llaman la atención nuestros tres vallistas, los tres sub23 con sólo 15 meses de diferencia de edad entre ellos.
Los más veteranos
No hay mucha veteranía, más bien bastante poca, mucho menos que otras veces. El atleta, hombre o mujer, de más edad es Aauri Bokesa, que sólo tiene 32 años, una cifra muy baja para el o la atleta con más años. Con esa edad, en muchas ediciones no hubiese estado ni en el top3 de los más veteranos. Tres atletas treintañeros más: Esther Guerrero, que tiene 31 años, y Caridad Jerez y Adel Mechaal (el hombre de más edad) que tienen 30.
Records de España en europeos indoor
Cinco records de España en pista cubierta vigentes fueron conseguidos en campeonatos de Europa indoor. Son los de Óscar Husillos (400 metros, 45.66 en 2019), Antonio Reina (800 metros, 1:45.25 en 2002), Manolo Martínez (peso, 21.26 en 2002), el relevo masculino (3:06.32 en 2019) y Ana Peleteiro (triple, 14.73 en 2019). Recordemos dos cosas, el récord de Peleteiro es récord «absoluto» o «de aire libre y pista cubierta» y aquellos magníficos 17.03 de Pablo Torrijos en Praga 2015, más tarde superados. Por cierto, un récord de España en pista cubierta vigente fue logrado en Torun, el de 60 metros vallas; Orlando Ortega realizó 7.48 en 2017.
Atletas por clubes
El club más representado en la selección española del campeonato de Europa indoor es el Playas de Castellón, con 9 atletas; le sigue el F.C. Barcelona con 7. Cambia el orden entre ambos clubes respecto a Glasgow 2019. Tercero es el C.D. Nike Running con 5. Habrá 3 atletas del C.A. Adidas y dos del Valencia Club de Atletismo y del New Balance Team. Y ocho clubes aportan un atleta: Nutribán Atletismo Alcantarilla, TenerifeCajaCanarias, Trops-Cueva de Nerja, Grupompleo Pamplona Atlético, C.A. Gandía, GoFit Athletics, Alcampo Scorpio 71 y Super Amara Bidasoa Atletiko Taldea.
Atletas por federaciones autonómicas El liderato es para Castilla y León, que aporta 8 atletas al equipo, más que nunca: Andrea Jiménez, Águeda Muñoz, Marta Pérez, Blanca Fernández, Marta García, Óscar Husillos, Álvaro de Arriba y Jesús Gómez. La Comunidad Valenciana tendrá 5 atletas: Fátima Diame, Abderrahman El Khayami, Enrique Llopis, Luis Salort y Jorge Ureña. Andalucía y Cataluña contribuyen con 4: los andaluces son Maribel Pérez, Daniel Rodríguez, Ignacio Fontes y Gonzalo García; y los catalanes son Esther Guerrero, María Vicente, Adel Mechaal y Xènia Benach. Tres atletas aportan Madrid (Aauri Bokesa, Lucía Rodríguez y Pablo Sánchez-Valladares) y Murcia (Sergio López, Mariano García y Mohamed Katir). Dos atletas de las Islas Baleares (Daniela García y Caridad Jerez), Castilla-La Mancha (Paula Sevilla y Lucas Búa) y Galicia (Ana Peleteiro y Belén Toimil). Y finalmente un atleta del País Vasco (Teresa Errandonea), Canarias (Samuel García) y Navarra (Asier Martínez).
Entrenadores
29 entrenadores dirigen a nuestros 36 atletas, son muchos, la mayoría sólo entrenan a un atleta del equipo. Son Juan Carlos Abellán (López Barranco), Benjamín Álvarez (Jesús Gómez), François Beoringyan (Asier Martínez), Rafael Blanquer (Salort y Diame), Carlos Burón (Toimil), Luis Ángel Caballero (Husillos), José Luis Calvo (Sevilla), Ramón Cid (Errandonea y Vicente), Alex Codina (Samuel García), Bernardo Domínguez (Jiménez), Juan Carlos Fuentes (De Arriba), Manuel Jiménez (Daniel Rodríguez), Joan Lleonart (Guerrero), César Lobato (Gonzalo García), Gabriel Lorente (Katir y Mariano García), Jorge Marín (Jerez), Arturo Martín (Lucía Rodríguez, Muñoz y Sánchez-Valladares), Laurent Meuwly (Bokesa), Jesús Montiel (Fontes), Iván Pedroso (Peleteiro), Antonio Puig (Llopis), José Antonio Redolat (El Khayami), Uriel Reguero (Marta García), Luis Rodríguez (Maribel Pérez), Juan Antonio Rosique (Búa), David Ruiz (Benach), Antonio Serrano (Daniela García, Marta Pérez y Mechaal), José Antonio Ureña (Jorge Ureña) y José Enrique Villacorta (Blanca Fernández).
Breves
Los García: habréis reparado en que cinco atletas españoles en Torun se apellidan García, el 13% del equipo: son Daniela, Samuel, Gonzalo, Marta y Mariano. Un colega extranjero, algo despistado, me preguntó al publicarse las «entry lists» que si eran parientes. También tenemos esta vez dos Pérez y dos Rodríguez.
Dos alineaciones repetidas. Nuestros tres ochocentistas (Mariano García, Álvaro de Arriba y Pablo Sánchez-Valladares) son los mismos que en Glasgow 2019. Y nuestros tres cuatrocentistas (Óscar Husillos, Samuel García y Lucas Búa) son el mismo trío de Belgrado 2017.
La gerundense Esther Guerrero, después de dos campeonatos compitiendo en 800 metros, lo hará esta vez en 1.500 metros. Seguirá el mismo camino que en su día hicieron Montse Pujol, Maite Zúñiga, Nuria Fernández, Esther Desviat y Mayte Martínez.
Hemos hablado antes de entrenadores. Cuatro de ellos compitieron en un europeo en pista cubierta: Ramón Cid y Rafael Blanquer lo hicieron en cinco campeonatos, José Antonio Redolat en tres y Luis Rodríguez en uno. Redolat ganó el oro en 1.500 metros en 2000 y Blanquer consiguió dos medallas de bronce.
Y terminamos con los atletas que ya han competido en el Torun Arena. Ya dijimos que el vigente récord de España de 60 metros vallas fue conseguido allí. Pues de los atletas españoles que competirán este fin de semana en la ciudad polaca ya lo han hecho previamente dos: Ignacio Fontes (y por partida doble, en 2020 y 2021) y Óscar Husillos (en 2020).
Deseamos mucha suerte a tod@s nuestr@s atletas.