EL DEPORTE DURANTE EL EMBARAZO
Compartimos con vosotros este artículo que publicamos en nuestro número de verano.
Actualmente Leticia es una feliz mamá que sigue disfrutando del deporte pero en esta interesante entrevista nos habló de su experiencia mientras seguía practicando deporte durante su embarazo.
Hola a todos, campeonas y campeones amigos de Corricolari . Mi nombre es Leticia Acereda, aunque quizá me conozcas por mi nombre social, @Entrecordonesbyleticia .
Tengo 32 años, y vivo en Tudela de Navarra. Hace un tiempo tuve la oportunidad de escribir en esta revista, donde os contaba que, para mí, el deporte es el pilar que mantiene mi equilibrio personal y emocional. Una vida ligada a la actividad física como afición con la que disfrutar, desconectar y pasarlo bien. Especialmente enganchada al running porque me hace volar y sentir plena, empoderada y llena de una energía que logro transmitir a quien me rodea.
Hoy vuelvo para contar cómo ese definido estilo de vida me acompaña también en una etapa diferente y maravillosa, mi primer embarazo. Y quería transmitiros cómo, de manera responsable y controlada, el deporte puede acompañar a la mujer a lo largo de estos meses de creación para, en cierto modo, darle presencia y visibilidad.
Antes de profundizar en el tema del deporte en la mujer durante su embarazo presentemos un poco más a Leticia para que veáis su pasión por el Running diciendo que sus mejores marcas son :
10k: 36´26´´ (10k Zaragoza)
21k: 1h19´39´´ (Mitja Barcelona)
Además de ganar ese 10k de Zaragoza ha sido ganadora, entre otros logros, de la media maratón de Vitoria.
Es en esa distancia de la media maratón donde se siente más cómoda, pues siempre ha entrenado para participar en pruebas de 10k o ½ maratón en ruta, aunque confiesa que la gustaría realizar pronto una maratón.
Reconoce que es competitiva y que siempre planifica bien las carreras en las que participa y unas fijas en su calendario son: «Behobia – San Sebastian, Mitja Barcelona, y las carreras donde vivo, Tudela. El calor de la gente conocida, familia y amigos animando es brutal.»
Su entrenamiento favorito son los Farlek y siempre he participado en las carreras por libre sin pertenecer a ningún club.
Leticia,
¿Por qué empezaste a practicar Running?
«Siempre he practicado algún deporte. Pero fue en el último año de mi carrera universitaria cuando comencé a correr. Quizá fue porque disponía de poco tiempo, y calzarse las zapatillas para correr unos minutos era rápido y muy accesible. Recuerdo que empecé corriendo muy poquito tiempo, unos 25 ó 30 minutos, pero poco a poco, mi cuerpo pedía más y más.»
Eres muy activa en RRSS. ¿Cuéntanos con qué finalidad?
» Sí, me gustaría contar que mi gran misión en redes sociales es dar visibilidad a la mujer y el deporte, siempre, en todas nuestras etapas. También en un momento tan especial como es el embarazo, mi actual estado y del que os quiero hablar más en profundidad «
Adelante Leticia…
Muchas gracias.
Creo que la práctica de deporte por la mujer durante su embarazo es un tema del que todavía no se habla a menudo, y sobre el que no hay demasiada información.
Cuando una mujer se queda embarazada, tiene miedo a continuar con su actividad física porque cree que puede ser perjudicial para su bebé. Sin embargo, existen muchos estudios y literatura científica donde se confirma que los beneficios de realizar ejercicio físico durante el embarazo no solamente se limitan a la salud de la madre, sino también a la del bebé.
No obstante, es muy importante partir del entendimiento de que el embarazo es una etapa de continuos cambios, fisiológicos, físicos y psicológicos y que, por tanto, habrá que adaptar esas sesiones deportivas al momento que estamos viviendo. Por todo ello, el respaldo profesional es evidente. En mi caso, tuve el asesoramiento de un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Iván Acereda, así como una Graduada en Fisioterapia con título en Experto Universitario en Actividad Física en el embarazo y posparto, Mayte Martiartu. Ambos me dieron las pautas necesarias para adecuar mis entrenamientos a cada trimestre del embarazo, haciendo las distinciones oportunas entre las distintas modalidades deportivas que practico: correr, nadar y entrenamiento de fuerza y resistencia en gimnasio.
De igual forma, necesitas la confirmación médica de que puedes realizar deporte. Esto es, tanto por parte de tu ginecólogo, como de la matrona que hace el seguimiento de tu embarazo. Ellos deben ser conocedores de la tipología de actividad física que realices. Además, y en esto me gustaría hacer especial hincapié, se debe comprender que cada mujer y cada embarazo es único. Que se debe atender a cada caso de manera individual porque cada situación es diferente. Y que, como es obvio, no todo sirve para todos.
¿Qué pasa con la carrera? Todavía hay muchos que, literalmente, se llevan las manos a la cabeza cuando ven a una embarazada corriendo. Y muchos que asumen que dejarás de correr desde el momento que eres conocedora de tu embarazo. Se conoce que correr es una de las actividades cardiovasculares más intensas y de mayor impacto, y quizá por ello nos da miedo hacerlo durante el embarazo, ya que se recomienda la práctica de deporte a intensidades moderadas. Sin embargo, la intensidad puede controlarse. Tú misma puedes hacerlo en todas tus sesiones deportivas.
Generalmente, las matronas suelen aconsejarnos: “Haz aquella actividad deportiva que te permita hablar”. Esto está conectado con nuestro ritmo cardíaco. Midiendo nuestro pulso podemos controlar hasta dónde podemos llegar sin que eso suponga una actividad de alta intensidad. Y, por lo tanto, podremos correr sin que eso suponga ningún daño para el bebé.
¿Cómo lo hice yo? Se me aconsejó no superar el 80% de mi Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM). Para ello, primero debemos conocer dónde está esa FCM. Existen diferentes formas de estimarlo, aunque una fórmula genérica que podría utilizarse por la gran mayoría de la población sería: 220 – edad de la futura mamá.
En mi caso, 220 – 32 = 188. Si aplicamos el 80%, el resultado es de 150. Por lo tanto, y siempre que no pase de 150 pulsaciones por minuto (Frecuencia Cardíaca de Seguridad), me mantengo en una actividad moderada que no tiene por qué perjudicar a mi bebé. Por lo que me siento tranquila cuando lo practico.
No sé hasta qué día seguiré corriendo, pero aplicaré el sentido común. Quizá el día que mi barriga sea demasiado voluminosa y no esté cómoda, deje de hacerlo. Quizá por una recomendación por parte de mi fisio, para proteger mis lumbares o mi suelo pélvico. Lo iremos valorando, y en función de eso, cambiaré la carrera por otra actividad de menor impacto.
En cuanto al entrenamiento de fuerza y resistencia, este siempre es beneficioso. Estas son dos de las capacidades físicas básicas que en todos los deportes tienen un mayor o menor grado de protagonismo, bien sea relacionadas con la salud, el rendimiento en el deporte o la prevención de lesiones. Por eso su práctica siempre es adecuada, también durante el embarazo, momento en el que el objetivo no es aumentar volumen sino mejorar resistencia, es decir, realizar más repeticiones y disminuir el peso. En definitiva, no es el momento para probar cosas nuevas. Y, si hablamos de la natación, poco se puede decir. Ya que es el deporte mejor señalado para realizar en este tiempo de gestación.
Llegados a este punto, quería decirte, lectora y mujer: “Mantente activa dentro de tu actividad deportiva habitual, escucha a tu cuerpo y aplica el sentido común, descansa y disfruta de esta etapa que como mujer sólo tú puedes vivir y experimentar, porque es única y mágica al mismo tiempo”. Sobre todo, lo más importante es hacer aquello que uno desea porque solamente entonces podrás sentir esa sensación de plenitud y felicidad. Y en esto consiste la vida, amigos.
Gracias por leerme, si quieres, puedes ponerte en contacto conmigo a través de Instagram: @Entrecordonesbyleticia
Leticia, ¿como crees que será tu relación con el deporte después de dar a luz? ¿Ya tienes planificada la vuelta a la rutina de entrenos?
Como cualquier otra mujer, tendré que respetar el tiempo de recuperación necesario antes de volver a mi rutina deportiva. Quiero estar segura de estar preparada, y lista.
No obstante, mi intención es clara, y es volver a los entrenamientos y a la competición. ¡Tengo muchas ganas!
Por el momento, no tengo planificada la vuelta. Queda mucho tiempo todavía, todo llegará
¿Como crees que será conciliar ser madre con la actividad deportiva?
Por lo que tengo oído, la conciliación es difícil, pero no imposible. Por suerte, tengo a mi familia de mi lado, siempre, y sé que seremos un equipo para hacerlo posible. Como siempre digo, el deporte es mi estilo de vida, yo lo he elegido y volvería a hacerlo.
¿Vas a intentar realizar las actividades físicas con tu bebé?
No lo hemos pensado todavía. Lo que está en mi cabeza como un sueño por cumplir, es cruzar una meta y que nuestro bebé esté ahí esperando. ¡Será muy muy emocionante para mí!
Conociéndome, haremos que ese sueño se haga realidad.
¿Te ves corriendo alguna carrera popular para hacer marca empujando el carrito de tu bebé?
No tengo carrito apto para correr. Pero, honestamente, sí que he pensado en hacerlo. No sé si en carrera, o entrenando, pero me encantaría probarlo, ¡claro!
¿Crees que no se da valor al esfuerzo de mujeres deportistas profesionales que vuelven a niveles altos de competitividad deportiva tras haber sido madres?
Desafortunadamente lo creo. Creo que hay muy poco apoyo a la mujer en este aspecto. Tanto durante el embarazo, como después. Incluso, muchas, han tenido que elegir entre ser madres o seguir con su carrera deportiva. Y, ¿por qué? Es una pena, y una clara diferenciación.
Por eso, desde mi perfil he intentado dar visibilidad y presencia a la mujer deportista durante esta etapa tan maravillosa, el embarazo. Para, de alguna forma, poner mi granito de arena, y comenzar a naturalizar el tema.
Las mujeres podemos continuar nuestra actividad deportiva durante el embarazo, es beneficioso para el bebé y la mamá. Esto está estudiado. Siempre bajo la supervisión y control por parte de médicos y profesionales, por supuesto. Pero, se puede.
¿El deporte de élite dificulta ser madres a las deportistas?
Como ya digo en la anterior pregunta, creo que sí. Lo dificulta, y en ocasiones la maternidad puede poner fin a una carrera deportiva. Por la falta de apoyo, y de recursos, principalmente. Algo que tiene que cambiar, está claro.
Muchas gracias Leticia por tus consejos y dar visibilidad a esta temática y por haber respondió las diferentes preguntas. Esperamos que vaya todo muy bien en lo que te queda de embarazo y que pronto puedas seguir disfrutando del deporte junto al nuevo miembro de tu familia.