Valencia, 2 de diciembre, 10 grados y 22.200 corazones con un objetivo común: cumplir el sueño de completar los 42.195 metros que se han consolidado como los del noveno maratón más rápido del mundo detrás de Berlín, Londres, Frankfurt, Chicago, Tokio, Dubai, Amsterdam y Rotterdam, ya que, eliminamos de esta lista a Boston debido a su desnivel.
La etiqueta de oro de la IAAF no es casualidad, cuando más de 8.000 corredores de más de 90 países eligen recorrer las calles valencianas constituyendo una participación del 36%, motivo por el cual, la organización por primera vez realizó un encuentro de corredores embajadores de cada país.
⇒El 10 K asociado, medalla de bronce de la IAAF:
Asociada a esta prueba, la ciudad cuenta con un espectacular y rápido recorrido de 10 km, etiqueta de bronce de la IAAF en el que han participado 8500 corredores, dos de los cuales, han sido capaces de establecer el record de la prueba.
Los corredores más rápidos han sido: Jonas Leanderson: 28:41 (nuevo record de la prueba), Engdayehu Haymanot: 28:43 y Jean Marie Vianney: 28:49.
Las corredoras más rápidas han sido: Tsige Abreha: 32:03 (nuevo record de la prueba), Susan Jeptoo: 32:06 y Soukaina Atanane: 32:12.
La presencia española en esta prueba también es digna de reseñar: Martín Fiz ha batido el récord de España de 10 km en la categoría M55 parando el crono en un tiempo de 32:08. Camilo Santiago, con 29:18 ha sido el español más rápido, seguido de Alejandro Jiménez con 29:33 y Víctor Puyuelo con 30.04.
En cuanto a las chicas, Marta Galimany ha sido la mejor española con 33:08, seguida de Teresa Urbina con 33:37 y Alexandra Aguilar con 34:03. Marta Esteban, de vuelta tras su lesión, ha parado el crono en 35:08.
⇒La Maratón dorada:
Los corredores y corredoras más rápidos en esta maratón dorada han sido los etíopes Leul Gebreselassie y Ashete Dido estableciendo nuevos récords del circuito y otorgando con sus grandes trabajos a Valencia el merecido lugar en el top 10 de las maratones más rápidas del mundo.
La clasificación masculina y femenina, ha sido la siguiente:
Hombres
Leul Gebreselassie – 2h04:31- nuevo récord de la prueba.
Elhassan El Abbassi – 2h04:43
Matthew Kisorio – 2h04:53
Mujeres
Ashete Dido – 2h21:14- nuevo récord de la prueba.
Lydia Cheromei – 2h22:11
Tinbit Gidey – 2h23:37
En cuanto a la participación española, cabe reseñar:
- Iraitz Arrospide (2h13:23), ha batido el récord nacional en la prueba, una marca que no se superaba desde 1984 siendo también, su mejor marca personal.
- En segunda posición, el debutante en la distancia Ricardo Rosado, que paró el crono en 2h13:40, seguido de Iván Fernández con 2h14:48.
- Alicia Pérez, ha batido su marca personal y ha sido la mejor española, con 2h39:00, seguida de Dolores Marco con 2h:42:44 que también ha hecho MMP, a continuación entraba en meta Gema Barranchina con 2h:44:41 y en cuarta posición ha parado el crono Rosaura Casado con 2h51:37.
Con unas condiciones altimétricas favorables, y un recorrido que nada tiene que envidiar a Berlín, resulta inevitable preguntarse: ¿qué podría hacer Eliud Kipchoge aquí?
Esta pregunta quizás nos la podría contestar uno de sus fisioterapeutas, catalán, escritor y atleta que hoy ha estado presente también en la prueba: Marc Roig.
Bonito día en Valencia el 2 de diciembre de 2019, gran evento, sensacional ambiente, animación que impulsa al corredor a lo largo de todo el recorrido, y una organización volcada y concienciada con la importancia y relevancia de su proyecto.
Etiqueta de oro a todos los que la hacen posible, y espectáculo a todos los que desde la distancia la seguimos y contemplamos.