Gran fin de semana de atletismo el vivido en Belgrado dónde se han dado cita los mejores atletas del planeta para competir por el título mundial de sus discíplinas en pista cubierta y así cerrar la temporada de invierno.
Los nuestros llegaban a la cita con un gran número de atletas con varias opciones de medalla y nos volvemos de Belgrado con magníficas sensaciones y con la mejor actuación por resultados desde Valencia 2008 dónde destacan la medalla de oro de Mariano García en los 800 metros y la medalla de Plata del equipo masculino de 4x400m.
En total, el atletismo español suma 36 medallas en la historia de los Mundiales bajo techo: dos oros, 19 platas y 15 bronces. Contando las de los Juegos Mundiales de París 1985 serían 39: tres oros, 21 platas y 15 bronces.
En este campeonato del Mundo España ha conseguido en este campeonato un cuarto puesto en el medallero por puntos y un sexto puesto en el medallero por preseas. En total, #EspañaAtletismo sumó dos preseas en Belgrado, el oro de Mariano García en 800 m y la plata del 4×400 m masculino, y se alzó en la sexta posición del medallero, la más alta en las 18 ediciones del Mundial.
Todos los finalistas de #EspañaAtletismo en Belgrado:
1) Mariano García — 800 m — ORO
2) España (Hortelano, Canal, Guijarro, Erta) — 4×400 m — PLATA
3) Álvaro de Arriba — 800 m — 4º
4) Asier Martínez — 60 m vallas — 4º
5) Claudia Conte — Pentatlón — 6ª
6) Jorge Ureña — Heptatlón — 7º
7) Adel Mechaal — 3000 m — 7º
8) Fátima Diame — Salto de longitud — 7ª
9) Ana Peleteiro — Triple salto — 8ª
10) Lorena Martín — 800 m — 8ª
Jornada matinal del VIERNES
Mariano García y Álvaro de Arriba en 800 m, Marta Pérez en 1500 m y Adel Mechaal en 3000 m
#EspañaAtletismo debutó en el Mundial de Belgrado con cuatro clasificados para las finales.
Este pasado viernes 18 de marzo se abrió el telón del Mundial en pista cubierta de Belgrado, un escenario en el que #EspañaAtletismo protagonizó una actuación estelar.
En este primer acto, la #PasiónPorCompetir de nuestros atletas se reflejó en cuatro clasificados para las finales de 800 m masculino (Mariano García y Álvaro de Arriba), 1500 m femenino (Marta Pérez) y 3000 m masculino (Adel Mechaal), y dos pases a semifinales de 60 m femenino (Maribel Pérez) y 400 m masculino (Bruno Hortelano).
#EspañaAtletismo contará con dos representantes en la final de 800 m del sábado a las 19:10 h. Por segundo Mundial de pista cubierta consecutivo, dos atletas españoles pelearán por las medallas en las cuatro vueltas a la pista. Álvaro de Arriba repite después de ser quinto en Birmingham 2018 y Mariano García, el líder mundial de 2022 y plusmarquista español, disputará su segunda final internacional tras acabar cuarto en el Europeo bajo techo de Glasgow 2019.
Mariano García se impuso en su serie, la tercera de las eliminatorias, en una exhibición de galones digna de todo un líder mundial. El murciano agarró el liderato al primer paso por meta y no lo soltó hasta cruzarla definitivamente en 1:48.32. García no especuló, se lanzó decidido a por una de las dos Q que daban el pase a la final y no permitió que ningún rival le adelantara en todo momento, mostrando fuerza para cambiar incluso en la última vuelta.
La clasificación de Álvaro de Arriba estuvo cargada de épica con una remontada espectacular en los 200 metros finales. El salmantino escuchó el toque de campana en cuarta posición, pero un enganchón con el alemán Marc Reuther le desplazó a la calle tres en la penúltima curva. Aun así, De Arriba se rehízo en la contrarrecta y cogió con fuerza la recta de meta para llevarse la segunda Q con 1:47.97.
En su camino hacia un doblaje 1500-3000 m histórico, Marta Pérez se clasificó para la final de 1500 m en la primera de sus carreras del viernes (la segunda tendrá lugar a las 20:25 h con la final del 3000 m). La finalista olímpica entró quinta con 4:10.09 en la serie más rápida de las eliminatorias, pues se clasificaron las cinco primeras. Pérez se colocó delante durante buena parte de la carrera, pero perdió posiciones en las dos últimas vueltas, aunque le bastó con mantener el ritmo para pasar a la final con el tercero de los tiempos de repesca.
Por su parte, Adel Mechaal tuvo que arremangarse para asegurar la cuarta plaza que le clasificaba directamente a la final de 3000 m del domingo a las 12:10 h. Su serie, la segunda de las eliminatorias, llegó muy igualada a las dos últimas vueltas, obligando al catalán a exprimirse en un sprint largo para lograr el pase. Finalmente, cruzó la meta cuarto con 7:52.27.
Maribel Pérez aseguró su presencia en semifinales de 60 m con unos solventes 7.23 para acabar tercera en su serie y clasificarse por puestos. La plusmarquista española de 60 m volvió a igualar el tiempo del antiguo récord nacional de Sandra Myers y ya ha corrido en 7.23 o más rápido nueve veces en 2022. Esos 7.23 convierten a Maribel Pérez en la mejor marquista española en los Mundiales en pista cubierta, mejorando los 7.33 de Digna Luz Murillo en Doha 2010. La sevillana disputará la tercera semifinal este viernes a las 18:23 h arrancando en la calle siete.
Cara y cruz para los dos atletas españoles en las eliminatorias de 400 m. Bruno Hortelano se clasificó por tiempos para semifinales con 46.49, el quinto mejor crono de las cinco series; mientras que Manuel Guijarro cayó eliminado al terminar quinto en su eliminatoria con 47.74. Encuadrado en la quinta y última serie, Hortelano protagonizó una lucha encarnizada por la calle libre con el jamaicano Christopher Taylor, de la que salió vencedor. Sin embargo, el cuádruple plusmarquista español pagó el esfuerzo y en los metros finales se vio relegado a la tercera plaza, aunque cruzó la meta hombro con hombro con los dos primeros clasificados, Taylor y el sueco Carl Bengtström, y su tiempo de 46.89 le terminaría valiendo el pase. Hortelano correrá la segunda semifinal esta tarde a las 19:23 h saliendo por la calle uno.
En la segunda serie, Guijarro se vio obligado a salir a calle dos en plena curva para evitar chocar con el trinitense Jereem Richard, que había tropezado al comienzo de la segunda vuelta. Ese movimiento provocó a Guijarro — que llegó al toque de campana perfectamente colocado — un desgaste excesivo que le lastraría hasta el final, cediendo posiciones hasta cruzar la meta quinto.
Sara Gallego tampoco pudo clasificarse para semifinales de 400 m pese a correr en el segundo mejor tiempo de su vida bajo techo. La plusmarquista española de 400 m vallas paró el crono en 53.13, aunque solo le valió para ser quinta en una serie rápida que se ganó con 52.22 (la polaca Natalia Kaczmarek). En general, la criba en las eliminatorias fue importante, pues la segunda clasificada (la cubana Roxana Gómez) por tiempos necesitó correr en 52.25. Ahora, Gallego se centrará en el relevo 4×400 m, que debutará el domingo a las 11:45 h en busca de un histórico pase a la final.
En pentatlón, Claudia Conte abrió la participación española en Belgrado con el 60 m vallas. La atleta de Benicasim terminó quinta en su serie y undécima entre las combineras, pero con 8.62 se acercó a solo tres centésimas de su marca personal y sumó 991 puntos, 20 más que cuando realizó su mejor registro en la combinada, 4429 puntos el pasado 30 de enero en Aubiére. En la altura, superó el listón en 1.83 m por primera vez en su carrera bajo techo, sumando 1016 puntos, 25 más que en Aubiére. Para culminar una mañana de ensueño, Conte pulverizó su marca personal en el peso con 12.73 m que le valieron 709 puntos, 15 más que en Francia. Concluyó la jornada con 2716 puntos tras tres pruebas en novena posición.
En heptatlón, Jorge Ureña inició la jornada con 6.95 en 60 m, a ocho centésimas de su marca personal, que le otorgaron 900 puntos y le relegaron a la sexta posición de su serie. Después saltó 7.33 m en longitud en la primera ronda, el equivalente a 893 puntos, y realizó un segundo mejor intento de 7.29 m y un nulo por apenas un centímetro. Concluyó su mañana en Belgrado con 13.90 m en el peso, la octava mejor marca de los participantes, que le valió 722 puntos. Después de tres pruebas de siete, Ureña ocupa la décima posición con 2515 puntos
Jornada de tarde del VIERNES
Claudia Conte, sexta del mundo en pentatlón con 4499 puntos.
#EspañaAtletismo logró en la sesión vespertina de este viernes 18 de marzo su primer puesto de finalista en el Mundial en pista cubierta de Belgrado. Claudia Conte terminó sexta en pentatlón, la mejor actuación de una combinera española en los campeonatos, con 4499 puntos, la segunda mejor marca española de la historia.
La sexta posición de Conte fue el resultado de una combinada excelente, casi perfecta, de la discípula de Manoli Alonso. Llegaba con un mejor registro de 4429 puntos e hizo marca personal en tres de las cinco pruebas, además de en el propio pentatlón: 1.83 m en altura, 12.73 m en peso, 6.13 m en longitud y 4499 puntos. Cinco eventos y cinco maneras de honrar la #PasiónPorCompetir en cada uno de ellos. La guinda del pastel habría sido convertirse en la segunda española de la historia en rebasar la barrera de los 4500.
Hasta ahora, la mejor posición y marca de una española en pentatlón en los Mundiales en pista cubierta correspondía a Imma Clopés, undécima con 4052 puntos en Barcelona 1995.
Conte había concluido la sesión matinal en novena posición tras hacer 8.62 en 60 m vallas, 1.83 m en altura y 12.73 m en peso. Con sus 6.13 m en longitud presentó sus credenciales para entrar en el top8, y refrendó esa candidatura con un sólido 800 m en 2:15.00 que le aupó hasta la sexta plaza y le llevó a conseguir el primer puesto de finalista para #EspañaAtletismo en Belgrado.
En el heptatlón, Jorge Ureña escaló posiciones hasta terminar la jornada décimo tras cuatro pruebas. El de Onil sumó 850 puntos en la altura al franquear el listón en una marca de la temporada de 2.05 m para hacer un total de 3365 puntos. En la sesión matinal había hecho 6.95 en 60 m, 7.33 m en longitud y 13.90 m en peso.
Marta Pérez acabó decimosexta en la final de 3000 m. La mediofondista entrenada por Antonio Serrano busca un doblaje histórico con el 1500 m, y en su segunda carrera del viernes logró romper la barrera de los nueve minutos por segunda vez en su trayectoria con 8:57.81. El grupo de 19 atletas llegó casi en fila hasta el último 300 m, cuando se abrieron brechas entre las aspirantes finales al triunfo.
Maribel Pérez volvió a dejar muestras de su excelente regularidad rebajando de nuevo la mejor marca de una española en 60 m en los Mundiales de pista cubierta que había fijado en la mañana del viernes en 7.23. La plusmarquista nacional acabó sexta en la tercera semifinal con un tiempo de 7.20, y es la décima vez este invierno que iguala o corre por debajo del antiguo récord de España (7.23).
Pérez cayó eliminada (pasaban a la final las dos mejores por serie y los dos mejores tiempos), pero supo sobreponerse a la incertidumbre de una posible descalificación. La sueca Claudia Payton se adelantó en los tacos de salida y la sevillana se levantó tras ella, siendo descalificada en un primer momento, pero tras la protesta de Maribel los jueces la readmitieron en carrera. Pese al momento de tensión, la sevillana fue capaz de correr en el tercer mejor tiempo de su carrera, a solo cuatro centésimas de su récord de España.
Tampoco logró el pase a la final de 400 m Bruno Hortelano, aunque disputó una carrera fantástica partiendo desde la siempre difícil calle uno. Lejos de las calles exteriores, el cuádruple plusmarquista español no pudo pelear por la calle libre como acostumbra, y a partir de ahí estar entre los tres primeros se complicaba. Aun así, Hortelano mantuvo la cara a la carrera hasta el final y rozó la clasificación con la cuarta plaza en 46.76.
Jornada matinal del sábado
Lorena Martín, segunda española de la historia en la llegar a una final mundial de 800m y Teresa Errandonea y Bernat Canet avanzan a semifinales.
#EspañaAtletismo sigue confirmándose como una potencial mundial en los 800 metros.
Si el viernes fueron Mariano García y Álvaro de Arriba quienes sellaron su pase a la final, en la mañana del sábado le tocó el turno a Lorena Martín. La salmantina debutaba con la selección absoluta en Belgrado y lo hizo dando una lección de cómo correr las cuatro vueltas al anillo. La discípula de Uriel Reguero presentaba la peor marca personal de su serie (y la cuarta peor de todas las participantes), pero aun así fue capaz de clasificarse segunda en un ejemplo perfecto de la #PasiónPorCompetir que caracteriza a #EspañaAtletismo.
Lorena optó por no desgastarse marcando el ritmo y se situó en una privilegiada cuarta posición, pegada a sus rivales, desde donde poder cambiar en el momento necesario. Así encaró el toque de campana, y así llegó incluso a falta de 100 metros. Sin embargo, salió de la última curva con fuerza para adelantar a la noruega Hedda Hynne primero y cruzar la meta hombro con hombro con la etíope Tigist Girma, ambas en 2:03.85. Al final, dos milésimas decantaron la segunda posición y la Q para la española, que llegaba lanzada mientras su rival perdía velocidad. La final será el domingo a las 18:05 h.
Lorena Martín se convierte en la primera española en alcanzar la final de 800 m desde que Mayte Martínez fuera cuarta en Valencia 2008. Solo ellas dos han disputado alguna vez las medallas mundiales en las cuatro vueltas a la pista cubierta, y de hecho la vallisoletana ganó el bronce en Birmingham 2003 batiendo el récord de España con 1:59.82 en semifinales y 1:59.53 en la final. En su primera competición con #EspañaAtletismo absoluta, Bernat Canet no pudo disfrutar de un debut más dulce. El campeón de España de 60 metros se clasificó para semifinales por la vía rápida al acabar tercero en la primera serie con 6.63, igualando la segunda mejor marca española en la historia de los Mundiales en pista cubierta (Bruno Hortelano, Portland 2016) y a solo dos centésimas de la mejor (Venancio José, Birmingham 2001).
Canet realizó la segunda salida más rápida de su serie, con un tiempo de reacción de 0.134, y eso que tuvo que lidiar con la presión de repetirla, ya que en la primera ocasión fue descalificado el pakistaní Umar Khayam Hameed. Correrá la tercera semifinal este sábado a las 18:56 h.
En el 60 m vallas, Teresa Errandonea avanzó hacia las semifinales igualando su marca de la temporada con 8.12. La irundarra, pupila de Ramón Cid, terminó quinta en la primera serie y tuvo que esperar a que concluyeran las eliminatorias para certificar su clasificación por tiempos, aunque no peligró en exceso, pues el tiempo de corte acabó siendo de 8.17. Errandonea correrá la primera semifinal este sábado por la tarde a las 18:15 h.
Su compañera de prueba Xènia Benach sufrió la cara amarga de la competición al ser descalificada. La líder española del año con 8.06, que debutaba en un Campeonato del Mundo a los 21 años, arriesgó en busca de una buena salida y se escapó ligeramente con un tiempo de reacción de 0.036.
También vivieron reveses nuestros mediofondistas en 1500 m. En la primera serie, Saúl Ordóñez no fue capaz de seguir el ritmo de sus rivales cuando la carrera se aceleró en la última vuelta, y cayó eliminado al terminar sexto con 3:43.67. Sí que pudo pelear por una de las dos plazas de clasificación directa Ignacio Fontes en la segunda serie, pero cedió en la recta de meta para acabar tercero con 3:43.75 y quedar fuera de la clasificación por tiempos. El pupilo de Jesús Montiel lideró la carrera en el inicio, aunque se desgastó demasiado buscando la posición en las tres última vueltas y no tuvo fuerza para cambiar en el último 100 m.
Las vallas impulsaron a Jorge Ureña hacia los puestos de finalista en heptatlón. Después de concluir la primera jornada en décima posición, el de Onil se hizo fuerte en una de sus mejores pruebas y asaltó la octava plaza. Ureña bajó de ocho segundos en 60 m vallas parando el crono en 7.98, a tres centésimas de su marca de la temporada y logrando la cuarta mejor de todos los combineros. Ese registro le aportó 987 puntos.
En la pértiga, Ureña salvó el ‘match-ball’ en el tercer intento sobre 4.80 m, pues no había intentado ninguna altura anterior y un nulo más lo eliminaba de cualquier opción de ser finalista. El combinero alicantino pasó de 4.90 m e intentó directamente 5.00 m, aunque cometió tres nulos. Los 4.80 m le otorgaron 849 puntos para hacer un total de 5201 tras seis pruebas y a falta únicamente del 1000 m de este sábado a las 19:40 h.
Ureña llegará a la prueba definitiva en séptima posición con un margen de 107 puntos sobre la novena, que ya no sería de finalista, a 44 de la sexta y a 64 de la quinta.
Jornada Sábado Tarde
MARIANO GARCIA ES DE ORO
El plusmarquista español venció con 1:46.20 y se convierte en el primer español en ganar el oro mundial de 800 m
¡Mariano García, campeón del mundo de 800 metros!
Mariano García se proclamó campeón del mundo de 800 metros en pista cubierta el sábado 19 de marzo en Belgrado, ganando la final con un tiempo de 1:46.20 y convirtiéndose en el primer ochocentista español de la historia en conquistar el oro de la competición.
#EspañaAtletismo tuvo que esperar a la cuarta sesión del Campeonato del Mundo en pista cubierta para ganar su primera medalla, pero mereció la pena. La de Mariano García es la segunda medalla de oro española en la historia de los Mundiales en pista cubierta tras la de Manolo Martínez en peso en Birmingham 2003, y el primer título mundial de 800 m de un español tras la plata de Tomás de Teresa en Sevilla 1991 y el bronce de Saúl Ordóñez en Birmingham 2018.
Mariano García ejecutó una final perfecta en el Stark Arena de Belgrado. Una exhibición táctica de un mediofondista que no hace caso de tácticas y que en carrera solo obedece a lo que le pide el corazón. Pura #PasiónPorCompetir. Cuando está pletórico, como este año, los latidos le piden jarana y él responde con ataques feroces.
Así cimentó su título de campeón del mundo en Belgrado, con un cambio seco en la segunda vuelta que le acercó a la cabeza desde la última posición. El discípulo de Gabi Lorente no se envalentonó en el primer 200 m casi suicida del canadiense Marco Arop en apenas 23.97, luego aceleró para colocarse tercero en el segundo paso por meta y ahí se mantuvo hasta el toque de campana.
Ese sonido despertó a la bestia. Mariano atacó en el penúltimo giro de la carrera y ahí ya se supo campeón del mundo. No abriría la puerta a los ataques del keniano Noah Kibet (plata al final) ni mucho menos del estadounidense Bryce Hoppel (bronce). Y aunque la hubiera dejado abierta, no habrían podido pasar porque nadie llegó a la recta de meta con la fuerza de Mariano, el amo y señor del 800 m en pista cubierta este invierno. Y es que el murciano cierra la temporada invernal también con la mejor marca mundial del año, 1:45.12, el récord de España con el que ganó el World Indoor Tour Gold de Staten Island.
Una medalla de Álvaro de Arriba habría sido la guinda del pastel a una final de ensueño, que quedará para el recuerdo en la memoria del atletismo español. El salmantino llegó con fuerza a los metros finales y escaló posiciones para acabar cuarto en 1:46.58, a solo siete centésimas del bronce.
Jorge Ureña, séptimo del mundo en heptatlón
Jorge Ureña continúa siendo un seguro para #EspañaAtletismo en cualquier competición. El combinero alicantino llegaba a Belgrado entre algodones por unas molestias en el tobillo y termina el campeonato con su mejor actuación en un Mundial. Con 6049 puntos acabó séptimo el heptatlón gracias a una gran jornada de domingo en la que logró la cuarta mejor marca de los competidores tanto en 60 m vallas (7.98) como en 1000 m (2:42.28).
Hasta ahora, sus mejores actuaciones habían llegado en los Campeonatos de Europa en pista cubierta, donde se proclamó campeón continental en Glasgow 2019 y subcampeón en Belgrado 2017 y Torun 2021, además de ser séptimo en Praga 2015. En Mundiales bajo techo su única participación había sido Portland 2016, donde tuvo que abandonar; mientras que al aire libre acabó noveno en Londres 2017 y vigésimo primero en Pekín 2015. En los Juegos Olímpicos de Tokio se quedó a un puesto del diploma, noveno en decatlón.
Ureña sumó en Belgrado 6049 puntos repartidos de la siguiente manera: 900 en 60 m (6.95), 893 en longitud (7.33 m), 722 en peso (13.90 m), 850 en altura (2.05 m), 987 en 60 m vallas (7.98), 849 en pértiga (4.80 m) y 848 en 1000 m (2:42.28). Son la mejor puntuación de un español en la historia de los Mundiales, y la segunda mejor posición tras el sexto puesto de Antonio Peñalver en Barcelona 1995.
En la final de 1500 m, Marta Pérez peleó por conseguir un puesto de finalista en su maratón particular del fin de semana tras doblar con el 3000 m. La soriana se quedó cerca de lograrlo con una décima posición en 4:10.23, que aun así es su mejor posición en un campeonato del mundo, tanto al aire libre como en pista cubierta, ya que nunca había accedido a la final. Sí lo hizo en los Juegos de Tokio, donde acabó novena.
Lesión de Canet en las semifinales de 60 m
La peor noticia de la tarde llegó de la mano de Bernat Canet, que no pudo demostrar su excepcional estado de forma en las semifinales de los 60 metros. El plusmarquista español sub23 y campeón nacional absoluto se había clasificado por puestos en las eliminatorias con 6.63, pero sintió unas molestias en el gemelo durante el calentamiento que le impidieron correr al máximo.
Aun así, el pupilo de Alejandro Mancheño decidió probarse en las semifinales en un alarde de #PasiónPorCompetir. Canet fue el segundo más rápido de su serie saliendo de tacos, con un tiempo de reacción de 0.135, aunque un par de zancadas fueron suficientes para que él mismo se diera cuenta de que forzar era una temeridad. En cualquier caso, el catalán continuó hasta cruzar la meta en 8.29.
Anteriormente, Teresa Errandonea había disputado las semifinales de 60 m vallas. La campeona de España se mantuvo en sus marcas de esta temporada, parando el crono en 8.16, pero no fue suficiente para pelear por el pase a la final y cruzó la meta en octava posición.
Jornada matinal del DOMINGO
Mechaal y Peleteiro, séptimo y octava del mundo en 3000 m y triple salto
#EspañaAtletismo sumó dos puestos de finalista más en el Mundial en pista cubierta de Belgrado el domingo por la mañana con la séptima posición de Adel Mechaal en 3000 m y la octava de Ana Peleteiro en triple salto, haciendo un total de seis a falta de lonque sucederia en la sesión de la tarde.
Adel Mechaal peleó hasta el final por las medallas en 3000 metros. El plusmarquista europeo de la distancia se situó en el grupo de cabeza en una carrera lenta que pasó el 2000 en 5:15. A partir de ahí, el ritmo se fue endureciendo y Mechaal no cejó en su empeño por mantenerse en la lucha. Solo en la última vuelta cedió ante el empuje de los etíopes Selemon Barega y Lamecha Girma, primero y segundo, y finalmente acabó cayendo hasta la séptima plaza con un tiempo de 7:43.60, a un segundo y medio del podio.
Se trata del segundo puesto de finalista consecutivo de Mechaal en los Mundiales en pista cubierta tras la quinta plaza en 3000 m hace cuatro años en Birmingham.
En la final de triple, Ana Peleteiro no pudo revalidar el bronce ganado en Birmingham 2018, pero aun así completó un concurso notable con tres saltos por encima de 14 metros y dos de ellos superando la anterior mejor marca española de la temporada. La medallista de bronce olímpica comenzó con unos ilusionantes 14.30 m, aunque en ese momento el podio ya exigía superar la barrera de los 14 metros y medio.
Peleteiro buscó una y otra vez ese gran brinco que la aupase a las medallas, pero no acabó de llegar. En el segundo intento se fue hasta 14.08 m, hizo nulo en el tercero, 14.25 m en el cuarto, nulo en el quinto y 13.60 m en el sexto y último.
En su tercer Mundial bajo techo, la gallega logró su segundo puesto de finalista, el tercero en la historia de #EspañaAtletismo. Anteriormente, Peleteiro fue undécima en Portland 2016, su debut en un Campeonato del Mundo, y bronce en Birmingham 2018.
En este concurso Ana PELETEIRO pudo ver de cerca el nuevo récord del mundo de su amiga y compañera de entrenamiento Yulimar Rojas que voló sobre la arena de Belgrado para batir su récord del Mundo y decir que ha nacido para saltar por encima de los 16 metros.
Final para el 4×400 m masculino y semifinales para Asier Martínez en 60 m vallas
El relevo masculino 4×400 m español estará en la gran final de esta tarde a las 19:40 h después de ganar su serie en las eliminatorias con 3:06.98. La imagen del cuarteto de #EspañaAtletismo en el Arena Stark de Belgrado fue inmejorable, desde la primera posta de Bruno Hortelano hasta la última de Bernat Erta.
Fiel a su estilo, Hortelano cogió la calle libre en primera posición y ya no la cedería hasta entregar el testigo en un parcial de 46.87 por delante del tricampeón mundial Pavel Maslak. Iñaki Canal corrió en la segunda posta 46.59, más rápido que todos sus rivales, y mantuvo el liderato. En ese momento cogió el relevo Manuel Guijarro, que marcó el tiempo más rápido de todos los españoles y segundo más rápido de todos los atletas de la serie con 46.41.
A falta de 400 m, #EspañaAtletismo lideraba la carrera, y Bernat Erta no permitió que eso cambiara en las dos vueltas finales. Aunque sufrió el acoso del checo Patrik Sorm, finalista individual en 400 m, Erta no le permitió el adelantamiento, jugando con la habilidad de un veterano pese a sus 21 años.
El tiempo de 3:06.98 supone la tercera mejor marca española de la historia, y la mejor realizada desde el récord de España de Glasgow 2019 (3:06.32).
En la final, #EspañaAtletismo se medirá a Bélgica y Países Bajos, los ganadores de las otras dos series, así como a Polonia, Gran Bretaña y República Checa, clasificados por tiempos.
El relevo 4×400 m femenino no estará en la final tras acabar quinto en la primera serie con 3:34.92, que aun así supone la segunda mejor marca española de la historia y la más rápida en los últimos 31 años desde el récord de España de 3:31.86 en el Mundial de Sevilla 1991.
Sara Gallego completó una fantástica primera posta en 52.96, entregando el testigo en cuarta posición a Geena Stephens. La catalana realizó su 400 m en 54.31, cayendo a la quinta posición ante el empuje británico. Carmen Avilés hizo su parcial en 53.47 y Laura Bueno completó la actuación española en 54.18.
Primera ronda complicada para los vallistas españoles en Belgrado. Encuadrado en la cuarta serie de 60 m vallas, el campeón nacional Asier Martínez sufrió para mostrar su mejor versión, si bien terminaría llevándose el pase a semifinales. No obstante, el navarro consiguió progresar valla tras valla para acabar cuarto con 7.67, y aunque no logró la clasificación por puestos sí que entró primero por tiempos con el decimoquinto mejor de todos los participantes.
Esta tarde a las 17:13 h Asier Martínez disputará la segunda semifinal por la calle dos buscando uno de los dos puestos (o uno de los dos mejores tiempos) que dan el pase a la final de las 19:25 h.
Peor suerte tuvo Enrique Llopis, que no pudo avanzar a semifinales tras finalizar sexto en la sexta serie con 7.76. En cualquier caso, el mérito del valenciano es enorme, pues sufrió un esguince en el tobillo el domingo anterior a viajar a Belgrado y no pudo correr ni mucho menos al 100% de sus capacidades. Aun así, Llopis fue un ejemplo de #PasiónPorCompetir y ofreció una imagen espléndida dadas las circunstancias.
Jornada de tarde DOMINGO
EspañaAtletismo remató su participación en el Campeonato del Mundo en pista cubierta de Belgrado con una plata en el relevo masculino 4×400 m.
El cuarteto formado por Bruno Hortelano, Iñaki Canal, Manuel Guijarro y Bernat Erta brilló con una carrera legendaria para sumar la segunda presea de la selección en Belgrado con un crono de 3:06.82, la tercera mejor marca española de la historia.