En este momento estás viendo CAMPEONATO DE ESPAÑA DE ATLETISMO PISTA CUBIERTA 2022

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE ATLETISMO PISTA CUBIERTA 2022

  • Categoría de la entrada:Noticias

JORNADA DEL VIERNES

Apoteósico Récord de España de María Vicente en pentatlón (4.582 puntos)

María Vicente ha sido la gran protagonista de la primera jornada del Campeonato de España; ha vencido en el pentatlón con un nuevo récord de España de 4.582 puntos.

En Ourense se disputo este viernes por la tarde la primera jornada del 58º Campeonato de España de atletismo en pista cubierta, celebrada en la magnífica instalación del Expourense. Todos los ojos estaban puestos hoy en la barcelonesa María Vicente, gran favorita al título de la prueba combinada, el pentatlón, y en la marca que podía conseguir, en un nuevo récord de España y en una marca que le permitiera acceder al Campeonato del Mundo.

Pero, aunque ha establecido un nuevo récord de España, hoy la combinada no fue un camino de rosas para María, sino que fue un tobogán de sensaciones. Comenzó el pentatlón espléndidamente, pues señaló una nueva mejor marca personal en los 60 metros vallas con 8.24, mejorando su 8.25 del año pasado. En la altura superó muy bien el 1.76, pero un error en el primer salto sobre 1.79, que hubiera supuesto marca personal, la dejó descentrada. En peso peleó y lo intentó pero siguió fuera de sitio y sólo alcanzó 12.29, cuando este año había pasado de 13 metros. Ramón Cid, su entrenador, se prodigaba en consejos técnicos hacia la atleta, pero terminaba con un rotundo: «… y quítate los demonios».

Y vaya si lo hizo María. La longitud, una de sus pruebas preferidas pero que alguna vez se le había atragantado, le devolvió la sonrisa. En su primera tentativa se fue a 6.59 y ella y Ramón respiraron. No mejoró pero hizo un concurso muy regular con un 6.52 y un 6.54. Afrontaba la prueba definitiva, los 800 metros, con margen de maniobra y margen de error, pues debía correr en 2:23.12 para batir el récord de España, marca asequible para ella.

Y María Vicente salió en el 800 decidida a completar el trabajo. Claudia Conte cogió la cabeza de forma rotunda y María se fue tras ella, a cierta distancia, sabedora que el ritmo de la castellonense le venía como anillo al dedo para lograr su objetivo. María persiguió a Claudia de forma muy inteligente, sin cebarse en alcanzarla, no flaqueó en ningún momento y apretó los dientes al final. Claudia Conte entró en meta con 2:15.31, con María Vicente en segundo lugar con 2:17.16, superando los 2:18.32 que tenía como mejor marca.

La de L’Hospitalet ha totalizado 4.582 puntos, mejorando en 81 puntos su propio récord nacional que estableció hace un año en Madrid. La marca nos hace albergar muchas esperanzas de verla compitiendo en el mundial de Belgrado, al ponerse momentáneamente en el tercer lugar del ránking mundial del año. Claudia Conte ha estado también a un enorme nivel, con 4.374 puntos, la segunda mejor marca de su vida tras los 4.429 de enero en Francia, y ha logrado la medalla de plata. El bronce ha sido para la madrileña Andrea Medina, con 4.032 puntos. A destacar el cuarto y quinto puesto de las sub20 Alba Ramírez y Sofía Cosculluela (con 8.46 en las vallas), con 4.003 y 3.942 puntos, respectivamente. Señalar también que Conte venció en la altura con 1.79 y que Carmen Ramos, finalmente décima porque realizó tres nulos en la longitud, ganó en el peso con 12.71.

Y si los ojos en la combinada femenina estaban puestos en María Vicente, en la masculina lo estaban en el plusmarquista nacional, el alicantino Jorge Ureña. Ha sido un heptatlon muy complicado para Ureña, con molestias y dolores que le hicieron abandonar la altura tras superar el 1.96 y con muchos problemas en la longitud, con dos saltos semifallidos, el mejor de 6.80, y un nulo. Antes había corrido muy bien los 60 metros, con 6.90, y realizando un muy buen peso con 14.39, prueba en la que venció. Lidera tras la primera jornada el invitado estonio Marcel Uibo, con 3.306 puntos, con Jorge Ureña como mejor español en segunda posición con 3.204. El venezolano, también invitado, Gerson Izaguirre, es tercero con 3.179. El castellonense Jorge Dávila es el segundo español, con 3.175 puntos y el soriano Mario Arancón es tercer español con 3.029. Veremos cómo afronta físicamente Jorge Ureña la jornada de mañana. Citar que el canario Javier Pérez fue el mejor de nuestro país en la longitud, con 7.11.

Sin sorpresas en las dos eliminatorias de 3.000 metros en categoría femenina. Ambas se corrieron a buen ritmo y las favoritas al título trabajaron activamente para lograr el paso. Pero los focos han sido para la jovencísima lucense Xela Martínez, de 16 años y entrenada por Javier Piñeiro, que en la segunda semi batió no sólo el récord de España de su categoría sub18 sino también el récord sub20. Fue sexta y registró 9:14.96, corriendo con valentía, liderando al principio, luchando por no quedar descolgada y queriendo mejorar puestos al final. Su menuda figura se ha deslizado con mucho desparpajo sobre la pista orensana y ha sido el centro de todas las miradas. Superó en 13 segundos su propio 9:28.34 sub18 del año pasado y superó también el antiguo record sub20 de 9:15.55 de Celia Antón en 2015.

En la primera semifinal venció Cristina Ruiz, con 9:18.14, tras una prueba relativamente rápida pero controlada para las favoritas, con Cristina Espejo y Rosaría Tárraga tras la burgalesa. En la segunda se mostró muy fuerte Esther Navarrete, que aceleró la prueba y venció con una muy buena marca, 9:14.39 llevando el peso de la prueba en la parte final, con Carla Gallardo, Joselyn Brea, Solange Pereira y Beatriz Álvarez tras ella. Muestra de la rapidez de las eliminatorias es que el 9:21.71 de Marta Serrano no le ha valido para ser finalista.

En las series masculinas el protagonista fue el catalán Adel Mechaal, que se exhibió en la primera semifinal, controlando la carrera de forma absoluta y clasificándose sin ningún problema para alcanzar ese complicado objetivo de vencer tanto en el 1.500 como en el 3.000, cosa que ya lograra en 2015 y 2018. Mechaal se llevó con él al también catalán Lahcen Ait Alibou, que ganó con 8:04.11. La segunda eliminatoria fue mucho más abierta, con muchos candidatos al triunfo, con alternativas y corrida también a buen ritmo. Se la adjudicó el burgalés Daniel Arce, con 8:05.17, gracias a un poderoso cambio final, con Abderrahman El Khayami, Sebastián Martos, Pablo Sánchez Santos y Sergio Jiménez clasificándose para la final, que se disputa mañana.

No hubo sorpresas en las eliminatorias femeninas de 200 metros. Las seis ganadoras de las eliminatorias se movieron en un estrecho margen de pocas centésimas, por encima de 24.20, y fueron Esther Navero, Esperança Cladera, Paula Sevilla, Eva Santidrián, Lucía Carrillo y Talía Mara Pérez, con mejor marca para Eva Santidrián con 24.22. Mañana por la tarde se corren las semifinales y el domingo las finales. Tampoco hubo grandes novedades en las eliminatorias masculinas de la vuelta a la pista. Los favoritos se aseguraron una buena calle para semifinales. Vencieron José María Marvizón, Oriol Madi, Pol Retamal, Daniel Rodríguez, Sergio Juárez e Ignacio Sáez. Las mejores marcas fueron las de MadI (21.20), Marvizón (21.22) y Retamal (21.25).

JORNADA DEL SÁBADO

Apoteósica y maravillosa Maribel Pérez con dos récords de España en 60m

La sevillana María Isabel Pérez ha sido la gran protagonista de la tarde al superar dos veces el récord de España de 60 metros, primero con 7.17 en semifinales y después con 7.16 en la final.

2a jornada del Cto de España de Atletismo en Pista cubierta y siguen cayendo #records

?María Isabel Pérez vuelve a batir el récord de España de 60m y lo deja en 7.16

?Bernat Canet bate el récord de España Sub23 en 60m con 6.61 seg.

?Además victorias para sospechosos habituales como Belén Toimil en peso, (2o título)

Jorge Ureña en Heptalon(4o título)

Adel Meechal en 3000m (6o título)

Fatima Diame en longitud(5o título)

Eusebio Cáceres en longitud (7o título)

?Saleta Fernández gana en casa la altura cuatro años después con 1.85m

?Solange Pereira también gana en casa un emotivo 3000m con 9:17.63

?Emilio Bellido con 34 años consigue su título de campeón de España en triple salto con 16m15cm.

? Álvaro Corbacho gana la altura con 2.12m (marca personal)

?Ana Carrasco_ gana la pértiga con 4.27m (marca personal)

Que gran jornada!!

?SABADO MAÑANA Saleta Fernández, profeta en su tierra y Se consiguen mínimas mundialistas en 400

Saleta Fernández fue profeta en su tierra y se hizo con el título del salto de altura femenino. Lo hizo no sin dificultades, pues tuvo dos duras rivales: la malagueña Una Stancev y ella misma. Y decimos esto porque no lo pasó bien, después de un nulo en 1.74, pasó el 1.81 a la tercera tentativa, mientras que Stancev lo había hecho a la primera e iba en cabeza. Pero la andaluza no pudo con el 1.83 y la gallega, entrenada por Ramón Torralbo, lo hizo de nuevo a la tercera, poniéndose primera. Ya sola en competición, Saleta puso el listón en 1.85 y lo sobrepasó a la segunda, su cara lo decía todo tras los aprietos pasados en alturas inferiores. Sobre el 1.88 la gallega no tuvo ya opciones, sabiéndose campeona. Había logrado el título hace cuatro años y ha conseguido ahora su segundo entorchado. Brillante plata para Una Stancev, tercera medalla consecutiva para la nerjeña, instalada ya en nuestra élite y por encima del 1.80. El bronce fue para la vizcaína Garazi Larrakoetxea, que fue la única, además de Fernández y Stancev, que superó el 1.78, primera medalla de su vida para la atleta vasca de 28 años.

Bellísimo duelo entre nuestros dos mejores atletas en la longitud, Eusebio Cáceres, cuarto en los Juegos Olímpicos de Tokio, y Héctor Santos, mejor marquista del año con 8 metros justos. El alicantino se hizo con el triunfo, renovando el título que consiguió el pasado año en Madrid y consiguiendo su séptimo campeonato de España, el primero de ellos hace 11 años. Eusebio Cáceres se puso por delante con 7.83 en su segunda tentativa, al que replicó el onubense con 7.87 en el tercer salto, situándose por delante. Pero en el cuarto, Cáceres se acercó a los 8 metros y se puso en cabeza de nuevo con 7.97, inalcanzables ya para Santos, a pesar de sus esfuerzos. Duelo también de entrenadores al borde la pista, con Juan Carlos Álvarez (Cáceres) e Iván Pedroso (Santos). Brillante medalla de bronce fue el catalán Jaime Guerra, que en su tercera tentativa se fue a 7.72 y realizó después nulos muy largos, y al que seguramente veremos en nuestra élite durante mucho tiempo.

La valenciana Fátima Diame se hizo con el título en salto de longitud merced a un solo intento válido, el segundo, en el que alcanzó 6.47. Cinco nulos para la pupila de Iván Pedroso, que tuvo siempre al acecho a la guipuzcoana Irati Mitxelena, que intentó dar alcance a Diame sin conseguirlo, con un mejor salto, el último, con 6.37. Bronce para la joven sub20 valenciana Evely Yankey, que hizo marca personal con 6.20. Arropada por su público, la atleta local, la orensana Leticia Gil, que fuera campeona en 2019, no pudo alcanzar el podio, con un mejor salto de 6.15. Fátima Diame se ha hecho con su quinto título de campeona de España en salto de longitud, el primero de ellos en 2014.

El alicantino Jorge Ureña, del que en la crónica de ayer destacábamos los problemas físicos, se proclamó campeón de España, sumando un total de 5955 puntos. El de Onil, entrenado por su padre, José Antonio Ureña, corrió las vallas en 7.95, y después se resarció con una espléndida la pértiga, superando el 5.05, mejor marca personal. Corrió el 1.000 en 2:43.83 El vencedor de la prueba fue el atleta invitado estonio Marcel Uibo, que ha totalizado 6005 puntos; a destacar su salto de 5.35 en la pértiga. Tercero en la clasificación fue el también invitado Gerson Izaguirre, de Venezuela, con 5657 puntos. La medalla de plata fue a parar al cuello del castellonense Jorge Dávila, recie5513 puntos. Cuarto título para Jorge Ureña, tras los conseguidos en 2014, 2015 y 2020 que iguala en lo más alto del historial a Antonio Peñalver y Jonay Jordán.

Vimos tres grandes semifinales masculinas de 400 metros. Lo mejor vino en la tercera, con el albaceteño Manuel Guijarro corriendo en unos maravillosos 46.02, marca personal, mejor marca española del año y cuarto mejor español de la historia.

Guijarro adelantó en la recta final al asturiano Iñaki Cañal, que lideró al paso por la campana e hizo que el manchego tuviera que darlo todo para ganar. Cañal fue brillante segundo con 46.23, sexto español de la historia. En la segunda eliminatoria vimos un enorme duelo entre Bernat Erta y Óscar Husillos, en el que saltaron chispas. Erta cogió la calle libre de forma muy valiente, el palentino le intentó superar y ambos se tocaron. El leridano no dio opción y venció con 47.01, por 47.52 de Husillos. La primera fue mucho más tranquila, dominada por Bruno Hortelano con 47.11 y que volvía al Campeonato de España tras seis años, y al que persiguió muy bien el granadino Javier Sánchez. Los seis atletas citados estarán en la final.

La plusmarquista española, la sevillana María Isabel Pérez, fue la más rápida en las eliminatorias de 60 metros, como estaba previsto. Maribel corrió la cuarta serie en 7.38, con su ya estilo característico, en una buena toma de contacto con la pista. A destacar cuatro atletas que bajaron de 7.50: Sonia Molina-Prados (7.40), la sub20 Elena Guiu (7.43), una renacida Cristina Lara (7.45) y Alba Borrero (7.49). El murciano Sergio López Barranco fue el atleta más destacado en las eliminatorias masculinas de los 60 metros. Ganó la segunda serie con 6.70. Buena impresión dio también el catalán Bernat Canet, que venció en la primera con 6.77. Victorias también para Alberto Calero (6.77) y Miguel Izquierdo (6.85). A destacar la descalificación por salida nula del catalán Arnau Monné.

Los cuatro grandes favoritos en el 1.500 masculino no escatimaron esfuerzos, mostraron sus cartas y dieron una exhibición, cada uno en su eliminatoria. Tanto Kevin López, Adel Mechaal, Ignacio Fontes y Saúl Ordóñez se mostraron fuertes y vencieron en sus series respectivas, cada uno dominando claramente su carrera. Las marcas fueron lo de menos, la mejor la de 3:45.41 del granadino Fontes. Destaquemos también a Sergio Paniagua, Carlos Sáez, Yahia Aouina y Gonzalo García, que pasan a la final como segundos espadas. La final de mañana será apasionante.

El duelo para mañana entre Esther Guerrero y Marta Pérez está servido en el 1.500. Son grandes amigas y grandes rivales y mantienen un bello duelo deportivo. Ambas controlaron sin ningún problema sus eliminatorias, mostrándose muy seguras de sus posibilidades. La soriana venció en la cuarta con 4:28.68 y la gerundense fue segunda en su serie con 4:27.58. La segoviana Águeda Muñoz mostró muy buena forma al vencer en la primera eliminatoria con 4:30.62; lo propio hizo la joven aragonesa Mireya Arnedillo, venciendo en la segunda, con 4:26.79, la mejor marca de las semis. Irene Bonafonte entró por delante de Guerrero en la tercera con 4:27.48. Se repite mañana un duelo apasionante y ya clásico en nuestro atletismo.

Las tres eliminatorias femeninas de 400 metros fueron dominadas sin ningún problema por las tres favoritas al título. La vigente campeona, la madrileña Aauri Lorena Bokesa, venció en la tercera serie con 54.22, dejándose ir al final después de pasar muy rápido el 200. Más veloces fueron la granadina Laura Bueno, que venció en la primera con 53.76, y la barcelonesa Sara Gallego, con 53.89 en la segunda. La final tiene pronóstico incierto, pues, además del título, tienen a su alcance la mínima mundialista, que ya posee Bokesa. Pasaron también a la final Carmen Avilés (54.34), Ángela García (54.36) y Geena Stephens (54.42).

En la parte final de la jornada de mañana se hicieron entrega de diferentes galardones y premios concedidos por el Comité Olímpico Español y European Athletics que detallamos a continuación:

Juan Carlos Álvarez – Insignia Olímpica 2019

Ramon Cid – Insignia Olímpica 2019

Carlos Burón – Insignia Olómpica 2021

Carlos Burón – EA Coaching Award 2021

Dolores Rojas – EA Womens Leadership Award

?SABADO TARDE

La sevillana María Isabel Pérez ha sido la gran protagonista de la sesión de la tarde del sábado en el Campeonato de España que se celebra en Ourense. Se nos acaban los calificativos para definir la actuación de Maribel Pérez: estratosférica, de ensueño, fantástica, de fábula, extraordinaria, elegid el que queráis. La sevillana ha batido dos veces el récord de España, que ella poseía en 7.20. En semifinales, con ese estilo poderosísimo al que nos tiene ya acostumbrados, voló y paró el crono en 7.17. Ella misma confesó que había salido a por el récord. Parecía difícil volver a rebajar el crono pero la discípula de Luis Rodríguez hizo de nuevo magia, venciendo en la final con 7.16. Actuación absolutamente excepcional, Maribel Pérez es ya, por derecho propio, la reina de Ourense. Ha sido el segundo título para la andaluza, después del logrado en 2020. Por detrás emergió la manchega Sonia Molina-Prados y se hizo con la plata, en marca personal de 7.31, a sólo una centésima de la mínima mundialista; había corrido en 7.35 en semis. Bronce para la sevillana Alba Borrero, también con marca personal, 7.38. Todas las finalistas corrieron en menos de 7.50, con marca personal para Carmen Marco con 7.41 en cuarta posición, mismo crono que Cristina Lara, quinta. Segundo título para Maribel en dos carreras históricas, y no sólo por los récords en sí sino también por la calidad de los mismos, pues son registros de élite mundial.

La final masculina de 60 metros tuvo como gran protagonista al catalán Bernat Canet, que se impuso con la espléndida marca de 6.61, marca personal, mejor marca española del año, récord de España sub23 y mínima para el mundial de Belgrado. Realizó una magnífica salida y supo aguantar el ataque del murciano Sergio López Barranco, que igualó su marca personal de 6.67 y se llevó la plata. La luchas por el bronce fue tan igualada que la foto finish no pudo separar al gaditano Pablo Montalvo y al conquense Alberto Calero, ambos terceros con 6.70. Carrera muy igualada, pues el quinto, José González, y el sexto, Miguel Izquierdo. Primer y brillante título para Bernat Canet, entrenado por Alejandro Mancheño, que ya en semis había mejorado su marca personal a 6.66. Alberto Calero había corrido en semifinales en 6.68.

Adel Mechaal ha logrado el título en los 3.000 metros; el plusmarquista europeo era favorito y cumplió los pronósticos. El catalán Lahcen Ait Alibou cogió la cabeza y marcó un ritmo alegre, llevándose con él al jiennense Sebastián Martos, pero el ritmo bajó y se reagruparon los atletas, pasando el 1.000 en 2:47. El gran favorito, Adel Mechaal, siempre fue bien colocado, con Daniel Arce junto a él. Al paso por el 2.000, en 5:39, Adel Mechaal lanza un ataque en el que se lleva a Martos y a Ait Alibou. Por detrás reaccionan Abdehrraman el Khayami y Sergio Jiménez. Pero Mechaal vuelve a atacar, esta vez de forma mucho más rotunda, volando hacia la meta sin ninguna oposición, proclamándose campeón de España con 8:03.74. Por detrás Sebastián Martos pudo seguir su estela y se hizo con la plata, con 8:05.61. Lucha encarnizada por el tercer puesto entre el madrileño Sergio Jiménez, que finalmente se llevó el bronce con 8:06.09, y el burgalés Dani Arce, cuarto con 8:06.22. Primer título en Ourense para el pupilo de Antonio Serrano, mañana disputará el 1.500 e intentará conseguir por tercera vez el ansiado doblete 1.500-3.000.

La final del 3.000 femenino se planteó sobre bases lentísimas, pues se pasó el primer kilómetro en 3:25. En el segundo mil la prueba se aceleró, con las favoritas vigilándose y Cristina Ruiz en cabeza. Rosalía Tárraga dio un pequeño acelerón, pasando en 6:08 el 2.000, con Ruiz, Cristina Espejo, Solange Pereira y Carla Gallardo por detrás. Ruiz volvió a coger la cabeza imponiendo un ritmo sostenido que hizo mucho daño y las atletas comenzaron a descolgarse. Carla Gallardo atacó a falta de dos vueltas, pero Soli Pereira, bien atenta, dio un latigazo enorme a falta de 300 metros y voló hacia la meta, proclamándose campeona de España con 9:17.63. La palentina Carla Gallardo, vigente campeona en cross, se llevó la plata (9:19.26) en dura pugna con la asturiana Beatriz Álvarez (9:19.33), que apareció solo en la parte final. La burgalesa Cristina Ruiz no tuvo premio a su esfuerzo y fue cuarta con 9:19.72. Primer título en 3.000 para Solange Pereira, que ya había conseguido tres entorchados en 1.500 metros de 2015 a 2017.

Antes de iniciarse la prueba de triple salto masculino, durante el calentamiento, se produjo la lesión de nuestro nuevo plusmarquista nacional, Jordan Díaz, con molestias en el cuádriceps, por las que no pudo iniciar el concurso. Noticia demoledora que dinamitó la prueba, pues era claro favorito al título. Jordan estaba completamente desolado. El castellonense José Emilio Bellido, de 34 años, realizó una gran prueba, saltó 16.15 en su segunda tentativa, y otro salto de 16.08, y se adjudicó merecidamente el título, el primero de su carrera después de cinco medallas de plata y cuatro de bronce. Estaba contentísimo al terminar la prueba. La plata fue para el madrileño Sergio Solanas, campeón el año pasado, que alcanzó 15.89, y el bronce fue para el onubense Carlos Martín, la primera absoluta de su carrera, que alcanzó 15.56, marca personal.

La madrileña Ana Carrasco se proclamó campeona de España de salto con pértiga por primera vez en su carrera deportiva. Quién se lo iba a decir hace pocas semanas, mermada en su preparación. Carrasco, discípula de Román Martín, fue campeona gracias a un salto sobre 4.27, marca personal, conseguido en su primer intento. A la segunda lo consiguió la guipuzcoana Malen Ruiz de Azua y se llevó la plata. La barcelonesa Mónica Clemente había saltado 4.22 a la primera, e iba líder en ese momento y no quiso saltar sobre 4.27, llevándose finalmente el bronce. El 4.32 fue inalcanzable para las tres. Cuarto puesto para Maialen Axpe y quinto para Miren Bartolomé, ambas con 4.12.

En el salto de altura masculino el madrileño Álvaro Corbacho ha logrado su primer título de campeón de España, al elevarse sobre 2.12 en su segunda tentativa, nueva mejor marca personal. Intentó sin éxito 2.15. Por detrás de él, sorprendentemente, hasta seis atletas saltaron 2.08 y no pudieron con los citados 2.12. La plata fue para el catalán Ángel Torrero, sin fallos hasta ese 2.08, y el bronce fue para el andaluz Carlos Rojas, al que un nulo sobre 2.03 le negó la plata. Eduard Fábregas fue cuarto, Saúl Villalba y Daniel Torrero compartieron el quinto puesto y Alberto López fue séptimo, todos con 2.08. El mejor marquista español, Xesc Tresens con 2.17, no pudo con el 2.08.

La gallega Belén Toimil se hizo con su segundo título en el peso. Pero fue un concurso extraño para la discípula de Carlos Burón, pues, mermada físicamente, sólo realizó dos lanzamientos, con 16.89 en el segundo. Además lo hizo realizando sólo medio giro dentro del círculo. La leonesa Mónica Borraz estaba predestinada a la plata, y así fue, pero de qué manera, pues llevó la bola hasta los 15.82, marca personal. El bronce sí fue una sorpresa, pues la tolosarra María Felisa Okomo mejoró ampliamente su marca personal en su último tiro con 14.33, en detrimento de la alicantina Paula Ferrándiz, que se había asentado en el bronce con 14.29.

La manchega Paula Sevilla fue la más fuerte de las semifinales de 200 metros. Marcó 23.41 en la segunda, por delante de los 23.84 de la burgalesa Lucía Carrillo en la primera y de los 23.76 de la también burgalesa Eva Santidrián. Se clasificaron también para las finales de mañana Talía Mara Pérez (24.34), Esperança Cladera (24.05, marca personal) y Esther Navero (24.13). En las semifinales del 200 masculino el mejor fue el andaluz Daniel Rodríguez, que logró bajar de 21 segundos, con 20.93. En la primera, gran rendimiento y marca personal para el catalán Oriol Madi, con 2.16, y en la segunda triunfo para el madrileño Ignacio Sáez, con 21.28. Pasaron también a las finales Sergio Juárez (21.23), Adriá Alfonso (21.71) y José María Marvizón (21.71). La nota negativa fue la lesión del barcelonés Pol Retamal, que tuvo que abandonar la prueba; era favorito a las medallas.

Primera toma de contacto de los vallistas con la pista de Expourense, en una prueba de mayor nivel de nuestro atletismo. Los favoritos se lo tomaron con calma. El mejor fue Orlando Ortega, nuestro medallista olímpico, que en la primera eliminatoria se mostró mucho más fresco que en carreras precedentes; paró el crono en 7.71, igualando su marca del año, pero claramente sin rendir a tope. Asier Martínez, que ganó la segunda serie con 7.98, y Enrique Llopis, que hizo lo propio en la tercera con 7.82, ocultaron totalmente sus cartas. Kevin Sánchez, con 7.86, se adjudicó la cuarta. A destacar los 7.77 del madrileño Daniel Cisneros, detrás de Orlando Ortega.

Las vallas femeninas mostraron muy buen nivel en las eliminatorias. La figura en ellas ha sido la barcelonesa Xènia Benach, que ha ganado la tercera con 8.06, marca personal, mínima para Belgrado, mejor marca española del año y quinta mejor española de la historia. La vimos rapidísima, ambiciosa, felina sobre las vallas, ha dado una impresión magnífica. Por su parte, la guipuzcoana Teresa Errandonea venció en la primera serie con 8.17, Claudia Villalante en la segunda con 8.52 y Alba Lobato en la cuarta con 8.29. A destacar los 8.40 de Sanae Zouine, Emilia del Hoyo y Mireia López.

Buenas semifinales masculinas de 800 metros. La primera fue la más rápida, lanzada por Eduardo Romero, y el mejor fue Adrián Ben, nuestro finalista olímpico, que venció, frenándose mucho al final, con 1:48.13, y que arrastró a Alberto Guerrero y a Marcos Leonardo a la final. En la segunda el salmantino Álvaro de Arriba fue el más fuerte, venció con 1:49.34, y no dio opción al madrileño Pablo Sánchez-Valladares, que al final se clasificó para la final por milésimas, porque empató a marca con Eduardo Romero, que había corrido la serie anterior. En la tercera, el murciano Mariano García, el nuevo plusmarquista nacional, dio un recital, escapándose desde el principio y terminando en 1:47.92, mostrando un espléndido estado de forma. Las semifinales de 800 metros femeninos vieron las victorias de la balear Lucía Pinacchio en la primera (2:08.83), de la salmantina Lorena Martín, la mejor marquista del año, en la segunda (2:07.52), de la catalana Marina Martínez en la tercera (2:07.29) y de la madrileña Lorea Ibarzábal en la cuarta (2:07.96). Las dos plazas por tiempos para la final fueron para la olímpica Natalia Romero, sorprendida por Marina Martínez, y para Erika Torner.

JORNADA DEL DOMINGO

Adel Mechaal sigue agrandando su figura con otro gran doblete

Mañana fantástica la vivida en la última sesión del 58º Campeonato de España disputada en Ourense, con grandes y electrizantes carreras, grandes marcas y mínimas mundialistas en varias pruebas, todo ello con un ritmo trepidante de pruebas.

¡Qué carrera tan memorable de Adel Mechaal! Después de ganar ayer el título de 3.000 metros, el catalán no ha especulado en absoluto en los 1.500. Sorprendiendo a todos, ha cogido la cabeza desde el principio, estirando el grupo, con el granadino Ignacio Fontes, el leonés Saúl Ordóñez y el sevillano Kevin López en fila india por detrás, con un ritmo endiablado, pasando el 400 en 57 segundos y el 500 en 1:11. La carrera fue un absoluto monólogo del discípulo de Antonio Serrano, que lejos de aminorar tuvo fuerzas para redoblar su ataque en la parte final de la carrera. Retirado Kevin López a falta de 550 metros, la ventaja de Adel sobre Fontes y Ordóñez se incrementa poco a poco y hace inútil cualquier intento de los perseguidores por alcanzarle. Mechaal se proclama campeón con 3:36.89, a pesar de haberse dejado ir en los metros finales, récord de los campeonatos. Plata para Fontes con 3:37.81 y bronce para Ordóñez con 3:39.18. Sergio Paniagua se hace con la cuarta plaza con 3:40.79. Tercer doblete para Adel Mechaal, tras los de 2015 y 2018. Noveno título para el plusmarquista europeo de 3.000, el tercero en 1.500 metros.

¡Y qué memorable carrera masculina de 400 metros! Bruno Hortelano ha logrado el título en una carrera electrizante. Cogió la cabeza en la calle libre y pasó el 200 en 21.35, a pesar de los intentos del leridano Bernat Erta de hacerse con ella, con el albaceteño Manuel Guijarro y el asturiano Iñaki Cañal por detrás. Bruno Hortelano fue inabordable en la recta contraria, pero en la recta final acusó el esfuerzo y sus rivales se le acercaron. Pero no pudieron alcanzarle, Bruno Hortelano se proclamó campeón de España con 46.02, marca personal y primer título para él. Manuel Guijarro tuvo fuerzas al final y llegó en segunda posición adelantando a Erta, terminando en 46.07, con el catalán en tercer lugar con 46.23. En un principio Guijarro fue descalificado por pisar la línea interior, pero posteriormente fue recalificado y su medalla de plata fue ratificada, con lo que la bronce fue a parar definitivamente al cuello de Bernat Erta. Mínimas mundialistas, que ya poseían, para los tres. Iñaki Cañal fue cuarto con 46.63. Javier Sánchez fue quinto con 47.13 y Óscar Husillos sexto dejándose ir al final. Primer título de campeón de España en pista cubierta para Bruno Hortelano, entrenado por Pedro Jiménez, que estrena brillantemente su palmarés. El cuatrocientos español goza de una salud fantástica, esperamos ver a nuestro relevo en el mundial de Belgrado.

La granadina Laura Bueno se ha proclamado campeona de España de 400 metros, y de qué forma, de forma brillantísima. La discípula de Jesús Montiel salió decidida a conseguir la calle libre y así lo hizo, pasando el 200 en 25.00. Tras ella se situó la barcelonesa Sara Gallego, con la madrileña Aauri Lorena Bokesa detrás, que intentó infructuosamente adelantar a Gallego. Laura Bueno siguió volando sobre la pista e inteligentemente la catalana espero a la recta final para intentar adelantarla. Pero la andaluza apretó los dientes «como si no hubiese un mañana», según sus propias palabras, y completó el trabajo, entrando en meta en 52.77, mejor marca española del año y mínima para el Mundial de Belgrado. Sara Gallego llegó pegada a ella y registró 52.82, marca personal y también mínima para el mundial. Tercera llegó Aauri Bokesa, con 53.80, que no tuvo opciones ante la gran carrera de sus rivales. Laura Bueno ha regresado a lo más alto del podio tras sus títulos de 2017 a 2019, logrando su cuarto título de campeona. Y qué gran comportamiento de la siempre joven Sara Gallego.

La carrera masculina de 60 metros vallas fue de enorme calidad, con un podio de categoría internacional. Nuestro medallista olímpico, Orlando Ortega, fue muy valiente y aceptó el reto de medirse al navarro Asier Martínez y al valenciano Enrique Llopis, superiores a él este año. Tras unas semifinales con poco que reseñar, en la carrera definitiva Orlando plantó cara a Martínez y Llopis, pero el navarro, entrenado por François Beoringyan, en una carrera casi perfecta como nos tiene acostumbrados, impuso su ley y venció con 7.56, a una sola centésima de su plusmarca personal y récord de España sub23. Quique Llopis fue segundo con 7.61, adjudicándose la plata, y Orlando Ortega se llevó un honorable bronce, recordándonos al Orlando que todos conocemos y terminando en su mejor marca del año, 7.65. Ha sido la primera derrota de Ortega a manos de un atleta español. En Belgrado nuestras vallas estarán magníficamente representadas, incrustados ya nuestros mejores hombres en la élite internacional.

El enésimo duelo entre Esther Guerrero y Marta Pérez estaba servido. En 2020 y 2021 se había decantado a favor de la catalana. Esta vez la prueba tuvo un final inesperado. La carrera se planteó sobre bases lentas, con un paso de 1:39 por el 500, con Águeda Muñoz en cabeza; la prueba se acelera con Idaira Prieto liderando el grupo. Pero es a falta de 500 metros cuando se produce el ataque contundente y prolongado de Esther Guerrero, con Marta Pérez pegada a ella, ataque que se lleva también en estela a Águeda Muñoz y Mireya Arnedillo. La gerundense resiste los intentos de la soriana de darla alcance y cuando todo parece indicar que la catalana se haría con el título, a la entrada de la última recta, esta sufre un pinchazo en la parte posterior del muslo, con un evidente gesto de dolor. Marta Pérez se proclama campeona con 4:25.42 y Esther Guerrero logra terminar la prueba, pero por dentro se cuela Águeda Muñoz, que se había pegado estupendamente a ellas y que se hace con la plata con 4:25.52. Guerrero finaliza con 4:25.82, se lleva el bronce y queda tendida y dolorida sobre la pista. Esperemos que la lesión no sea de mucha gravedad, pues el mundial está a la vuelta de la esquina. Cuarta ha sido la joven Mireya Arnedillo, con 4:27.21. Segundo título para Marta Pérez, entrenada por Antonio Serrano, tras el conseguido en 2018.

El 800 masculino fue electrizante, como muchas otras carreras esta mañana, y saltaron chispas. Gran carrera que comenzó lenta, con un paso de 28 segundos por el 200. El salmantino Álvaro de Arriba toma la cabeza en el 300, con contactos entre los atletas, en el toque de campana el madrileño Pablo Sánchez-Valladares lanza un ataque largo, pasando en 57.99 por mitad de prueba. Logra destacarse algo, con De Arriba, el murciano Mariano García y el gallego Adrián Ben por detrás. Sánchez-Valladares redobla su ataque pero por detrás las hostilidades se desencadenan de forma absoluta, saltan chispas y todos quieren ganar posiciones. Es Álvaro de Arriba el más fuerte y se proclama campeón con 1:49.26, con Mariano García segundo con 1:49.34 y Adrián Ben tercero en 1:49.50, en un final encarnizado. Sánchez Valladares queda fuera del podio con 1:49.86. Álvaro de Arriba, entrenado por Juan Carlos Fuentes, ha logrado revalidar su título del año pasado y consigue su tercer título, tras el citado de 2021 y el de 2018.

Nuestra medallista olímpica, Ana Peleteiro, dominó a placer el concurso de triple salto. La gallega, entrenada por Iván Pedroso, ha logrado su séptimo título de campeona de España con un mejor salto, el cuarto, de 14.08, con dos saltos más por encima de los 14 metros, de 14.07 y 14.01. Por detrás de ella se situó la incombustible madrileña Patricia Sarrapio, que consiguió la plata, su enésima medalla, con 13.45. Bronce para la catalana Naiara Estanga, que sobrepasó los 13 metros al alcanzar 13.20. Hemos visto a una Ana Peleteiro que no se ha encontrado a sí misma durante el concurso, bien es cierto que sin ninguna oposición. Quedan dos semanas para Belgrado en las que podrá afinar su forma y dar lo mejor de sí misma.

Bellísimo duelo en las vallas femeninas, entre la catalana Xènia Benach y la guipuzcoana Teresa Errandonea. Partía con cierto favoritismo la barcelonesa, por su 8.06 de las eliminatorias. La salida de Errandonea fue fantástica, con una reacción de 0.111, y fue siempre por delante de la catalana, que pareció que podía alcanzar a su rival. Pero la carrera de Teresa Errandonea fue impecable, alcanzando la meta en 8.12, marca de la temporada para ella, sólo dos centésimas por delante de Xènia Benach. El bronce fue para la vizcaína Claudia Villalante, que hizo marca personal con 8.35, sólo una centésima por delante de la joven gerundense Aitana Radsma, también en marca personal con 8.36, y que se tuvo que conformar con el cuarto puesto. Tercer título para la pupila de Ramón Cid, tras los de 2013 y 2020. Veremos en el Mundial de Belgrado tanto a Errandoneaa como a Benach.

Dominio absoluto de Carlos Tobalina en el lanzamiento de peso. El cántabro-vizcaíno, de 34 años, renovó su título de 2021 y se hizo con su quinto entorchado nacional. Después de un inicial 18.89, en su segunda tentativa se fue a unos excelentes 20.26, mejor marca española del año. El discípulo de Víctor Rubio encadenó después cuatro buenos lanzamientos por encima de 19 metros, el mejor de ellos de 19.80 en el quinto tiro. Tobalina hubiese ganado con cualquiera de sus seis lanzamientos. Por detrás se situó el balear José Ángel Pinedo, que este año había pasado de 19 metros y que esta vez se tuvo que conformar con 18.65. Pinedo tuvo que superar los 18.40 iniciales del gaditano Antonio Santana, que le dieron el bronce y que suponen mejor marca personal.

Primer título nacional para la salmantina Lorena Martín, que dominó absolutamente la carrera de 800 metros. Se salió con un ritmo algo lento y pronto la futura campeón cogió la cabeza, pasando el 200 en 32.30 y el 400 en 1:04.32. La carrera era suya, con un correr imperturbable y continuo, aumentando progresivamente el ritmo. Por detrás circularon la balear Lucía Pinacchio y la jiennense Natalia Romero. Lorena Martín se proclamó campeona con un buen crono final de 2:05.46. La olímpica Romero se mostró más furte que Pinacchio y se hizo con la plata con 2:06.53, relegando a Pinacchio al bronce con 2:06.68. Primer título nacional para la pupila de Uriel Reguero, a la que veremos en el mundial de Belgrado. La vigente campeona, Lorea Ibarzábal, fue descalificada ayer en semifinales.

La manchega Paula Sevilla se hizo con el título en los 200 metros, el tercero de su carrera tras los de 2017 y 2020. La pupila de José Luis Calvo cumplió los pronósticos y venció, con su demoledor y característico estilo, en la carrera A con 23.50. Expectante en ese momento al borde de la pista se encontraba la joven burgalesa Lucía Carrillo, que había corrido antes en la carrera A en 23.56, marca personal que le dio la medalla de plata y que la coloca séptima española de todos los tiempos. Bronce para la también burgalesa Eva Santidrián, que corrió en la final de Paula Sevilla en 23.68, que le dio finalmente el bronce.

El granadino Daniel Rodríguez hizo buenos los pronósticos y se adjudicó su quinto título nacional, el cuarto consecutivo. Fue el único que bajó de 21 segundos, con 20.98, al ganar la final A. En la carrera B habían llegado igualadísimos el madrileño Ignacio Sáez, que, con 21.16, supero por una centésima al vallisoletano Sergio Juárez, que hizo marca personal con 21.17. Sáez se llevó la plata y Suárez el bronce. Y a una sola centésima de la medalla se quedó Oriol Madi, que corrió la primera serie con el campeón Daniel Rodríguez. El andaluz, pupilo de Manuel Jiménez, es ya en solitario el atleta con más títulos nacionales en esta prueba.

El catalán Alex Gracia, de 21 años, ha conquistado su primer título de campeón de España en salto con pértiga. La prueba fue un juego de estrategias con el también catalán Didac Salas. El discípulo de Alberto Ruiz superó el 5.52 en su segunda tentativa, lo que hizo que Salas, que ya había jugado con fuego en el 5.47, que había superado, se dejara sus intentos sobre 5.57, pues iba por detrás de su rival. Pero ni Salas ni Gracia pudieron con el 5.57, con un intento final de Gracia, también infructuoso sobre 5.62. Bronce compartido para el canario Adrián Pérez y el catalán Aleix Pi sobre 5.32, que con dos nulos anteriores hicieron idéntico concurso.

Deja una respuesta