Entrevista con Chris Finill, miembro de los ever present.
Antes de empezar, un poco de historia. La primera maratón de Londres se celebró en 1981 y en ella participaron unos 6000 corredores, entre ellos un jovencísimo Chris Finill.
15 años más tarde, en 1995, la organización publicó un comunicado para saber cuántas personas habían participado en todas y cada una de sus ediciones.
42 hombres levantaron la mano y su lealtad fue premiada con un dorsal de por vida y el orgullo de poder llamarse Ever Presents.
En 2021, 41 años después, solo quedan siete hombres que nunca han faltado a su cita con Londres.
Estos héroes de la constancia se llaman Ken Jones, Bill O’Connor, Jeff Aston, David Walker, Mac Speake, Mike Peace y Chris Finill y tienen edades de entre 62 y 88 años.
Tuve la fortuna de hacerle una entrevista a Chris Finill, el Ever Present más joven que en octubre culminó su 41º London Marathon en 3 horas y 10 minutos:
¿Qué significa para ti ser Ever Present?
Tenía 21 años cuando se organizó la primera maratón de Londres. Fue la tercera maratón que corrí en mi vida. Así que, de alguna manera, la maratón de Londres y yo crecimos juntos. Forma parte de mí y constituye un hito anual en torno al cual organizo mi vida y las demás carreras en las que quiero participar.
La prensa se interesa mucho por nuestra historia porque cada año que pasa el grupo se hace más pequeño e, inevitablemente, en algún momento dejaremos de existir.
Pero fíjate, Ken Jones sigue corriendo maratones a la edad de 88 años y le admiro muchísimo. Para mí es todo un ejemplo y espero ser como él cuando me hago mayor.
¿Qué recuerdas de esa primera maratón de 1981?
Era la carrera más grande jamás realizada en el Reino Unido, con unos 6000 corredores. Estaba bastante bien organizada porque se había aprendido mucho de los americanos, que ya tenían experiencia con este tipo de eventos.
Eso sí, no había chips de cronometraje, es decir, si estabas muy atrás, esos segundos para llegar a la línea de salida los perdías. En algunos tramos había relojes digitales y también había postes con la señalización de millas, pero dudo que estaban colocados en los sitios correctos. La verdad es que corrías mucho más por sensaciones. Si te fijas en la foto, ves que llevo un reloj analógico, regalo de mis padres por mi 21º cumpleaños.
¿Recuerdas cómo fueron tus primeras zapatillas de correr?
Sí, además con mucho cariño. Eran unas Nike Sting súper bonitas de cuero verde y naranja, muy ligeras. Las compré en Estados Unidos cuando era un estudiante con pocos recursos, en una tienda que estaba justo enfrente del campus. Me da pena no haberlas guardado, eran preciosas.
Conoces el recorrrido de la maratón de Londres como nadie. ¿Qué consejo darías a alguien que nunca ha corrido Londres? ¿Cuál es la parte más difícil?
La parte más dura está entre las millas 19-22, allí el recorrido se vuelve un poco monótono. Del bullicio de repente pasas por un tramo con bastante menos espectadores. Allí pasan factura el cansancio y echas de menos los ánimos de la gente.
¿Cuál fue tu maratón más difícil?
Hubo dos.
La primera fue en 2013.
Desde 1981 hasta 2013 corrí todas por debajo de 3 horas, 33 maratones consecutivas. Pero en 2013, debido a una lesión, no pude entrenar mucho y no estaba muy en forma. En la milla 24 me adelantó el globo de “sub 3”, y no podía hacer nada.
En 2014 volví a correr por debajo de 3 horas, pero ya no “contaba”, había roto la racha. Me hubiese gustado llegar a 35 maratones consecutivas por debajo de 3 horas, pero no pudo ser… La otra fue en 2018 cuando en el kilómetro 5 me tropecé y me caí con todo mi peso encima del brazo. Se fracturó en cuatro sitios diferentes y mi rodilla sangraba que aquello parecía una fuente. Hizo un día muy caluroso y tenía miedo de deshidratarme y perder mucha sangre. Menos mal que llevé una gorra y gafas de sol porque no me quería rendir. Me dieron un cabestrillo y unos calmantes para que pudiese acabar la maratón y cumplir con el objetivo: llegar a meta y quedarme en el grupo.
Tienes el Guinness World Record de correr 33 años consecutivos la misma maratón en menos de 3 horas. ¿Cuándo te diste cuenta que lo tuyo era un récord mundial?Por Facebook. Me metí en un grupo que se llama 5-Decades-Sub-3 Hour-Marathoners. En 2010 había 70 miembros, casi todos americanos. Amby Burfoot, ganador de la maratón de Boston de 1968, empezó a investigar y nos dimos cuenta que nadie nunca había hecho eso.
Se te conoce sobre todo por ser el Ever Present más joven. Pero aparte de maratones, también eres ultra runner. En 2011 atravesaste Estados Unidos corriendo desde California a Nueva York.
Sí. También hice carreras de 50 millas, 100 kilómetros y carreras de 24 horas. Lo que al principio te parece una distancia «loca” de repente te empieza a parecer una distancia “normal”. Siempre quieres más, el running es así.
En esas aventuras más largas te das cuenta que correr es algo que haces con todo el cuerpo, no solo con las piernas. Y que saber comer, beber y digerir es tan importante o más que correr.
En octubre 2021 hiciste tu maratón número 41 en 3:10:15 a la edad de 62 años. ¿En qué notas que tienes 62 años? ¿Notas un cambio con cuando eras más joven?
La verdad es que no. Entreno igual, nunca hice locuras y no suelo correr más de 40 millas a la semana como entrenamiento. Probablemente por eso tampoco he tenido muchas lesiones.
Lo único que ha cambiado es que mi reloj dice que voy más lento. Mi sensación es que voy igual, pero no. Ahora tardo 41 minutos más que a la edad de 28 años cuando corrí mi mejor tiempo…
¿A qué atletas admiras?
Cuando tenía 12 años, uno de mis héroes era Ron Hill, un referente del running en el Reino Unido de aquella época.
También me gustaba mucho David Bedford, otro dios de los años 70 que, además, era de cerca de donde vivía yo. Recuerdo que, con 14 años, me armé de valor para pedirle un autógrafo. Me contestó “Ahora no, chaval” y me quedé chafado. Le volví a ver cuando tenía 45 años y se lo dije. Por fin conseguí ese autógrafo.Y por supuesto, también admiro a la maratoniana Paula Radcliffe, a la que conocí en 2015.
¿Cuál es tu libro favorito sobre running?
Meditations from the Breakdown Lane: Running Across America, de James E. Shapiro.
Este libro significa mucho para mí, lo leí muchas veces. James Shapiro atravesó América en 1981 y escribió este maravilloso diario sobre su experiencia.
Shapiro es un escritor excelente y me inspiró para hacerlo yo también con mi amigo y runner Steve Pope. Lo hicimos en 80 días, como aventura, nunca como competición y fue una experiencia inolvidable.
¿Tienes alguna película o documental sobre running que recomiendas?
Me gusta mucho el documental sobre The Barkley Marathon y también el de Scott Jurek y el Appalachian Trail.
Cualquier vídeo con Kilian Jornet haciendo locuras también me encanta.
¿Cuál es tu próximo reto deportivo?
Me encantaría hacer el año que viene la Bob Graham Round. Es un recorrido circular de unos 106 kilómetros y 8000 metros de ascenso con 42 cimas en el Lake District en el Reino Unido.
En 2018, lo hizo Kilian Jornet y batió el récord que durante 36 años se había mantenido intacto.
Última pregunta ¿Has corrido alguna vez una carrera en España?
He corrido en muchos países, pero nunca en España. Pero ahora que mi hijo vive en España y que venimos mi mujer y yo más, me gustaría correr la maratón de Bilbao. Pues ya sabes. Si el año que viene corres la maratón de Bilbao, es posible que te cruces con este gigante de la maratón de Londres.
Y como toda buena maratón que se precie tiene su medalla finisher, Chris ha ido guardando todas y cada una de ellas desde 1981 a 2020.
Entrevista de Monique Lambie, creadora de English for the long run y corredora popular.
Si quieres recibir ideas para mejorar tu inglés por tu cuenta, de forma gratuita y con un toque runner, apúntate a la Newsletter de English for the long run (https://englishforthelongrun.com).
Allí te espero.