Siempre es difícil competir en unos juegos olímpicos y más aún si estos vienen marcados por el covid-19. Todo esto hace que mejorar los resultados de los anteriores JJOO sea muy difícil pero en esta 16ª edición de los Juegos Paralímpicos la representación de deportistas españoles lo ha conseguido!, han mejorado los resultados obtenidos en Río 2016.
El botín total de la delegación Paralímpica española ha sido de 36 medallas ( 5 más que en Río).
Han sido 9 ?, 15 ?, 12 ?en 7 deportes: atletismo, ciclismo, judo, natación, tenis de mesa, triatlón y tiro. Además se han conseguido un total de 131 diplomas olímpicos que han hecho acabar en la 15ª posición del medallero.
Centrándonos en el atletismo y el triatlón os pasamos a hablar de los logros conseguidos por nuestros paratletas y paratriatletas.
El Atletismo terminó duodécimo en esta disciplina con cuatro oros, cuatro platas y un bronce y unos cuantos diplomas olímpicos.
Destacó la actuación de Adiaratou Iglesias, que se convirtió en la atleta con discapacidad visual leve más rápida del mundo al ganar los 100 metros. A esa medalla de oro hay que añadir la plata en los 400 metros. Este doblete la hace ser la protagonista española del tartán de Tokio.
La joven atleta de 22 años competía en categoría T13 de discapacidad visual y aún siendo debutante en unos Juegos, ha demostrado su condición de favorita obteniendo el oro en los 100m con un tiempo de 11.96 pese a la gran lluvia que hubo en toda la jornada. En los 400m la velocista gallega entraba en segunda posición con un registro de 55.53, su mejor marca personal. La azerbaiyana Lamiya Valiyeva, con récord paralímpico, se llevó el oro (55.00).
Otro debutante, Yassine Ouhdadi, consiguió la medalla de oro en los 5.000 metros categoría T13(personas con discapacidad visual leve). El atleta, de 27 años,con un crono de 14:34.13 hizo sonar el himno español de un podio que completaron el australiano Jaryd Clyfford (14:35.52) y el ruso Aleksandr Kostin (14:37.52), que fue bronce. Era el debut soñado para su primera cita paralímpica.
Además se llevó un diploma olímpico en los 1500m al acabar sexto. El atleta español registró un tiempo de 3:56.73 siendo el ruso Anton Kuliatin oro parando el crono en 3:54.04.
Otro de los 4 oros llegó con Gerard Descarrega y su guía Guillermo Rojo, que se proclamaron campeones paralímpicos en la prueba de 400 metros, clase T11 de invidentes con un tiempo de 50.42,el atleta tarraconense revalidó así su título olímpico de Río donde participó con Marcos Blanquiño como guía.
El último oro en el estadio olímpico llegó en los brazos del lanzador de peso Kim López. El atleta español batió su propio récord del mundo y revalidó el oro logrado en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 con un lanzamiento de 17.04m.
Los otros atletas españoles que obtuvieron medallas en Tokio 2020 fueron Sara Martínez e Iván Cano (sendas platas en salto de longitud), Miriam Martínez (plata en lanzamiento de peso) y Héctor Cabrera (bronce en lanzamiento de jabalina).
Cerrando los juegos olímpicos estuvo la prueba de maratón dónde no pudo llegar ninguna medalla pero sí dos diplomas olímpicos con el quinto puesto de Alberto Suárez Laso y el octavo lugar de Gustavo Nieves Campello.
Triatlón
Otra buena cosecha de medallas y diplomas llegó en el triatlón que contribuyó con cuatro medallas al equipo paralímpico español en Tokio 2020, con el oro de Susana Rodríguez y su guía Sara Loehr, la plata de Héctor Catalá y los bronces de Alejandro Sánchez Palomero y Eva Moral.
Susana Rodríguez y su guía Sara Lhoer se proclamaron campeonas paralímpicas en triatlón categoría PTVI, lo que supone la primera medalla de oro en la historia del paratriatlón olímpico español.
Con un tiempo de 1:07.15, le sacó nada menos que 3.56 minutos a la segunda, la italiana Anna Barbaro. Espectacular la hazaña en el clima infernal de Odaiba Marine Park.
Además Susana consiguió con un quinto puesto en los 1.500 metros, clase T11 de discapacitados visuales, junto a su guía Celso Comesaña,un diploma olímpico.
No fue el oro de Susana Rodríguez el único éxito en el Odaiba Marine Park, pues Héctor Catalá junto a su guía Gustavo Rodríguez logró la medalla de plata con un tiempo de 1:02.11 en categoría PTVI por los 1:01:16 del estadounidense Brad Snyder, campeón, mientras que el tercer puesto lo ocupó el japonés Satoru Yoneoka (1:02:11).
La medalla de bronce vino en la participación de Alejandro Sánchez. El mallorquín se subía al tercer escalón del podio en categoría PTS4 después de una gran carrera que acabó con un crono de 1:04:24. Ganó la prueba el francés Alexis Hanquinquant (59.58) y la plata se la colgó el japonés Hideki Uda (1:03:45)
Emotiva fue la medalla de bronce de Eva Moral por las dificultades que tuvo en la prueba ya que en el sector de natación se desoriento y perdió la referencia de la boya de salida y en el segmento de la bici se le salió la cadena.
La deportista de 39 años, entró en meta tercera a 8 min 34 seg de la ganadora.
La triatleta madrileña, en la clase PTWC 1 de deportistas con discapacidad física, logró así una luchada medalla de bronce.
Moral, que va en silla de ruedas a raíz de un accidente en bicicleta que tuvo en diciembre de 2013 al caerse por un barranco, cuenta en su palmarés también con un primer puesto en las Series Mundiales de Milán y una victoria en la Copa del Mundo de Madeira 2019 y el oro en el campeonato de Europa de 2018.
Viendo estos éxitos y la juventud de muchos de los atletas que han conseguido diplomas olímpicos estamos seguros de que en París 2024 aumentarán las medallas.
Estaremos atentos. Redacción Corricolari