En este momento estás viendo HISTORIA DE SUPERACIÓN

HISTORIA DE SUPERACIÓN

  • Categoría de la entrada:Noticias

Román Luna

¿Quién es nuestro protagonista?

Román Luna, nació en Marcos Juárez, provincia de Córdoba, pero se crió en un pequeño Saira, pueblo de 700 habitantes , ubicado en el sudeste cordobés.

Lleva una vida que se podría considerar ‘normal’, dentro de las distintas dificultades que supone convivir con la esclerosis múltiple, patología crónica sin cura que le fue diagnosticada en 2012 a sus 38 años.

No siente sus extremidades pero ha conseguido volver a correr, aunque después de cada carrera tenga que someterse a baños de hielo. Duerme poco, un máximo de tres horas seguidas, ya que sufre de incontinencia urinaria.

Su compañera, Natalia Paratore, y sus dos hijos (Valentina y Bautista), son el principal apoyo de este deportista que con catorce años apuntaba a gran jugador de fútbol al jugar en las categorías inferiores de Newell’s Old Boys, River Plate y hasta jugó un partido en Boca Juniors.

Posteriormente el fútbol le jugó una mala pasada y tuvo que abandonarlo, generando en él un profundo dolor. Pero Román no se dió por vencido y estudió Periodismo obteniendo la Licenciatura.

El momento que le cambia la vida es cuando le comunican la enfermedad que padece y que le había tenido un tiempo contrariado. ¿Cómo fue todo aquello? Cuéntaselo a nuestros lectores….

Si tuviera que definirlo con alguna palabra usaría Shock.

 Esa sería la definición exacta de lo que pasó aquel día y así recuerdo ese momento en el que mi neurólogo, Jorge Correale, me informa del diagnóstico.

Fue un shock emocional que jamás voy a olvidar, porque de repente y para toda la vida iba a tener una compañera de ruta que yo no había elegido y que nunca me hubiera esperado tener.

Agradezco que en ese momento estaba junto a mi compañera de vida Natalia Paratore, madre de mis dos bellos hijos, Valentina y Bautista, son mi sostén y además mi conexión.

Con el tiempo, terapia psicológica y psiquiátrica de por medio, fui asimilando esta condición de salud con la que intentó convivir de una manera no limitante ni de autodestrucción.

No es para nada fácil asumirla, tanto el paciente como el entorno familiar atraviesa por un estado de desconcierto, angustia y desazón que nos pone frente a frente con los miedos e inseguridades propias de cada ser humano. La negación está a la orden del día y para escaparnos de ella, les aseguro que la lucha es diaria, además de necesaria.

¿Qué papel juega el Running en tu proceso de superación personal?

El DEPORTE (running) me salvó la vida y me sacó del profundo pozo depresivo,  al que había caído a finales de 2017.

La depresión visitó mi geografía humana y aunque sabía que es algo característico en pacientes con mi problema de salud nunca pensé que yo la abrazara tan fuertemente.

Pero a pesar de todas las dificultades físicas y psicológicas que tengo en la actualidad, el deporte y la familia son pilares fundamentales para mantenerme de pie.

El deporte me hizo reencontrarme con una etapa de mi vida hermosa, que fue cuando jugaba al fútbol. Además, la actividad física responsable es fundamental para el desarrollo del ser humano, obviamente siempre asesorados por profesionales.

También sabemos que te has implicado para ayudar a otras personas en tus circunstancias, ¿Cómo les ayudas?

 Desde  2018 estoy con el Proyecto Solidario “Hoy puede ser un gran día” inspirado en la gran letra de la canción del cantautor español Joan Manuel Serrat.

  Lo cree con la misión de difundir y sensibilizar a la sociedad respecto a la Esclerosis Múltiple y otras patologías crónicas, a través de “la motivación, el deporte, la salud y la comunicación”.

Es una herramienta para difundir y concientizar a la sociedad respecto a la esclerosis múltiple y otras enfermedades raras e intentar que la sociedad se ponga en el lugar del otro para comprender, por ejemplo, que siente un paciente que carga con la enorme tarea de visibilizar conductas y características que son en muchos casos invisibles para el entorno.

En este contexto además hacemos hincapié en la importancia de realizar actividad física para mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes como de los ciudadanos en general.

Siento que «Hoy puede ser un gran día» es un reto compartido porque surgió a partir de una realidad concreta, desde lo más íntimo de mi ser pensé, alguien tiene que hacer algo, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando ser comprendidos, contenidos o victimizados.

¿Y cómo defines el running en tu día a día?

El running para mí es un ESTILO DE VIDA, un espacio de reflexión, de encontrarme conmigo mismo, de volar en el buen sentido de la palabra.

 A pesar de que es un deporte individual, especialmente lo hago con un grupo de entrenamiento de elite que se llama SportTeam, espacio donde se genera un ámbito de compañerismo y unión casi familiar.

Quiero aclarar que esta actividad física es vigilada constantemente por mi equipo médico. Opté por el running y no por otra disciplina porque para mí no tiene límite de edad, como la esclerosis está contigo donde vayas para toda la vida.

¿Cómo llegas a motivar a más personas que están en caso similares al tuyo?

Utilizo más redes sociales. Hoy en día es una herramienta que si sabes usarla llegas muchas personas de una manera rápida y directa.

Muchas veces digo en mis redes sociales una frase que sintetiza esta idea «Mientras pueda correré» y es algo que más personas toman como lema personal y motivacional y eso me alegra enormemente.

Yo al ser un comunicador social licenciado y un amante de las redes sociales trato de MOTIVAR desde mi historia verídica, sin guión, ni estridencias, ni relatos que plantean metas inalcanzables o estereotipos irreales mostrando a diario mi experiencia personal.

Es así de simple y hermoso y se genera un feedback virtual realmente conmovedor. Un ida y vuelta, un circuito virtuoso donde quienes me siguen valoran el esfuerzo que realizó viéndolo como algo posible de hacer aún con todos los obstáculos que cada uno enfrenta, y por mi parte recibo la dosis de ánimo y fuerza desde distintas partes del mundo, que me hacen sentir que fue la decisión correcta.

¿Por dónde podrían encontrarte la gente que quiera seguir tu filosofía de vida?

 Quienes quieran sumarse a esta propuesta pueden seguirme en redes (@runnerconem). 

También pueden entrar a:

Los testimonios de los pacientes son palabras que sanan”  https://linktr.ee/RomanLuna

¿Qué objetivo deportivo lograste recientemente?

Contra todos los escollos, en agosto del año 2019 corrí con éxito la Media Maratón de Buenos Aires.

 Para lograr este objetivo impensado tuve que entrenar a conciencia y cuidarme mucho: en lo deportivo, con mi grupo de running, y en lo médico por diferentes profesionales de la salud que me acompañan y me controlan a diario.

 Además quería comentar que el año pasado  fui reconocido por mi  labor deportiva  solidaria con el Premio ISALUD  por la empresa  Reebok Argentina.

¿Y este raro 2020 como lo estás afrontando?

En la actualidad en épocas de pandemia COVID-19 continúo entrenando y trabajando como  habitualmente, en las medidas de mis posibilidades ya que por mi patología me encuentro dentro de los pacientes de riesgo por estar inmunosuprimido, pero con muchísimos PROYECTOS a corto plazo.

Sigo asesorando a empresas y personas en materia de prensa y comunicación, brindando charlas inspiradoras y motivadoras, además de ser el director del diario www.saludnews24.com.ar.

Muchas gracias por haberme dado esta ventana al otro lado del Atlántico y así poder llegar a más personas y que vean que si se puede llevar una vida «normal».

Un saludo a tod@s sus lectores de parte del Licenciado Román Luna.

Muchas gracias a ti Román por haber compartido tu bonita historia de superación.

Deja una respuesta