En este momento estás viendo Corricolaris en primera línea

Corricolaris en primera línea

  • Categoría de la entrada:Noticias

Marta Lara, Médico Internista

Son muchas las personas que están en primera línea de batalla durante esta crisis sanitaria.

Hoy tenemos la posibilidad de conocer las experiencias de una médica especialista en Medicina Interna y además triatleta popular que sigue entrenando a diario.

 Hola Marta . Antes de empezar queríamos darte las gracias por tu labor profesional en este tiempo tan difícil para todos.

Cuéntanos un poco quién eres y en qué consiste tu trabajo….

Muchas gracias, es un orgullo poder estar ahí. A los sanitarios nos ha tocado esta enorme responsabilidad.  Han sido muchos años de preparación, en la Facultad de Medicina, con el MIR después, numerosas vivencias, muchos conocimientos y siempre trabajo duro. Ahora los profesionales de muchos sectores, entre ellos el sanitario, podemos ofrecer a la sociedad todo eso cuando más lo necesita.

Soy médico especialista en medicina interna, y trabajo actualmente en uno de los dos psiquiátricos que existen en Ciempozuelos (Madrid), en el Complejo Asistencial Benito Menni. Se trata de un centro socio sanitario, privado, y concertado, que pertenece a la orden de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Como médico internista mi trabajo es atender a los pacientes que se encuentran institucionalizados, y hacer seguimiento de sus patologías crónicas, prevención primaria y secundaria, y las urgencias médicas  que surgen cada día.

¿Ha cambiado mucho tu labor durante esta crisis sanitaria?

Un cambio radical, claro. Hemos tenido que compaginar la planificación y el trabajo diario con la creación de una planta de infecciosas COVID 19 en un centro psiquiátrico. No ha sido nada fácil reorganizar el hospital, a fin de separar la zona libre de COVID 19 de una planta de infecciosas COVID 19. Pero afortunadamente somos un equipo que hemos demostrado preparación y mucha capacidad de trabajo, al igual que está sucediendo en todos los hospitales de España.

¿Qué es lo más duro a lo que te has enfrentado en este período?

La incertidumbre ante un desafío tan tremendo como el que nos ha lanzado el coronavirus. Sabes que por tu parte harás todo lo posible para que tus pacientes sufran y padezcan lo menos posible, pero nos hemos enfrentado a una situación desconocida. Tantas muertes han traído mucha incertidumbre y mucho dolor. Desde aquí por supuesto mi pésame a todas las familias golpeadas por esta grave pandemia.

Personalmente, tienes además el temor a contagiarte, a propagarlo a tu familia… sientes miedo. La sociedad nos ha llamado héroes a los sanitarios, pero no lo somos. Somos personas con dudas, temores y todo el deseo del mundo de ayudar, a las que nos ha tocado un papel en esta historia.

¿Crees que la sociedad se está comportando de una manera responsable?

Creo que si, en líneas generales la sociedad ha dado un verdadero ejemplo de responsabilidad, civismo y paciencia. Siempre hay excepciones, personas egoístas que no habrán estado a la altura. Pero la respuesta de la población española, en mi opinión, es para quitarse el sombrero. Ahí nacen las imágenes de sanitarios, o policías, aplaudiendo a sus vecinos. No nos relajemos ahora que parece hemos pasado lo peor, y sigamos siendo responsables con la distancia social, las medidas de higiene y el uso de mascarilla.

¿Crees que cambiarán nuestras costumbres cuando superemos esto?

Parece que sí, al menos a corto y medio plazo. El virus va a estar ahí fuera bastante tiempo, no sabremos qué va a pasar este verano, ni lo que sucederá con la vuelta del frío. Pero parece claro que hay costumbres que van a tardar en recuperarse. Hasta que llegue la normalidad … ¡cuánto voy a echar de menos los abrazos!.

¿Todo esto te ha hecho replantearte tus valores u objetivos de vida?

Me ha permitido darme cuenta de que somos unos afortunados y no lo sabíamos. Teníamos todo, libertad de movimientos, relaciones sociales y salud a raudales. En este momento me siento una privilegiada, me encuentro bien, mi familia goza de salud y tengo trabajo, es un momento en el que tanta gente lo está pasando mal laboral y económicamente. Así que he aprendido a valorar más si cabe lo que tengo. Y eso que al principio fue bastante duro, los meses de marzo y abril han sido de trabajo extremo, jornadas interminables, sin estar con mi familia (mi marido solo en casa con los tres niños), y además muchas veces con el ánimo por los suelos y con la incertidumbre golpeando duro. Con el sentimiento a flor de piel, que si me soplabas un poco me echaba a llorar. Por eso en este momento me siento muy satisfecha y orgullosa de poder participar activamente contra el COVID 19 en mi trabajo.

¿Qué es lo que más estás echando en falta que te haya robado el Covid-19?

En primer lugar, las horas que el COVID me ha quitado con mi familia. No poder abrazar a mis padres, no ver a mi hermana, a la familia en general. Y en segundo lugar, no poder ver a mis amigos y a mis compañeros de equipo. Haber tenido que dejar de entrenar con normalidad. Este virus nos ha robado a todos la rutina y la normalidad que ahora tanto añoramos.

Pasemos a la parte deportiva…. Cuéntanos de dónde sacas motivación tras llegar a casa de esa batalla en la calle para seguir entrenando a diario….

Muchos días durante toda esta crisis llegaba a casa tan tarde y cansada que no podía entrenar, ni siquiera tenía la motivación necesaria para hacerlo después de todo el trabajo y el sufrimiento acumulado. Conseguía sacar algo de tiempo para entrenar los fines de semana que no trabajaba, pero de manera esporádica.

Posteriormente y a medida que ha ido mejorando la situación, he vuelto a entrenar poco a poco y a cumplir algunos de los entrenamientos que me planifica mi entrenador.

¿Qué rutinas sigues en casa? Tienes la suerte de tener cinta, rodillo un patio o jardín?

Tengo un rodillo y además he hecho algo de trabajo de fuerza en casa, tengo un par de pesas, comba, escaleras…

¿Crees que estos entrenos te mantienen la forma física o que cuando esto acabe tendrás que empezar casi de 0?

He empezado al 25%, y espero recuperar pronto la forma física que tenía a principios de marzo. Pero de cero, en mi opinión, no empezará nadie. El cuerpo tiene memoria y el trabajo de años no se va a perder en un par de meses.

¿Qué objetivos tenías en este 2020 que se han visto truncados por el Covid-19?

En primer lugar, el Campeonato del Mundo del Challenge de media distancia (triatlón), que se iba a celebrar el 31 de mayo en Samorin, Eslovaquia. Nos habíamos clasificado por equipos de relevos, junto con mis compañeras Elena Aznar (1900 m natación), y Esther Rodríguez (la media maratón). Yo hacía el segmento de ciclismo (90km). Se ha retrasado al 16 de agosto, pero no creo que se pueda celebrar.

En segundo lugar, la Vuelta a la Comunidad de Madrid en Montain Bike, non stop, un fin de semana de junio, por equipo de relevos de cuatro personas, que se ha retrasado a septiembre, pero que por otros motivos tampoco podemos hacerla, y estoy pendiente de si se celebrará el  Ican Triatlón Gandía, el 17 de octubre, que iba a ser mi estreno en media distancia de triatlón en solitario.

¿Te has planteado algún objetivo nuevo?

Por el momento ninguno, seguir entrenando lo que pueda, y día a día. El principal objetivo, como el de todos, es recuperar cuanto antes la normalidad.

¿Piensas que se debería haber dejado salir a hacer deporte a la gente al menos 1h diaria?

Creo que la decisión fue correcta en aquel momento, cuando estábamos colapsados en las urgencias, en las plantas de los hospitales, sin camas de UCIs para todos, con el IFEMA y los hoteles medicalizados abiertos. Habría sido demasiado peligroso permitir la salida para hacer deporte.

En este momento que estamos en desescalada, con más recursos (que no los ideales y los que realmente necesitamos, porque esto se rige por los medios disponibles y no por cubrir las necesidades, desgraciadamente) en hospitales y en atención primaria, sí es el momento de comenzar a hacer deporte al aire libre.

¿Saliste a correr el primer día que lo permitían?

Por supuesto que salí a correr el 2 de mayo, lo estaba deseando. Eso sí, recomiendo mucha prudencia que el peligro de lesiones es alto después de un periodo de inactividad tan largo.

¿Qué es para ti correr o entrenar? ¿Que te aporta?

Empecé a correr para perder peso tras los embarazos de los niños… y después acabé entrenando la carrera, la natación y el ciclismo para mejorar mis ritmos y realizar pruebas deportivas más duras. 

Entrenar me aporta tiempo para mí, y me libera del estrés diario.

¿Cuál es la prueba más dura que has hecho?

Hasta ahora la más dura ha sido el Triatlón Short de Riaza en julio de 2019, mi primer triatlón “casi olímpico” (900 m de natación, 40 km de ciclismo y 9 km de carrera), y la segunda más dura, por las inclemencias meteorológicas que tuvimos, la Behobia  de 2019. Hay otras como el segmento de ciclismo de media distancia del Ecotrimad y el segmento del ciclismo de la media distancia del Challenge Madrid por el que nos clasificamos como equipo de relevos para el Campeonato del mundo en Eslovaquia.

¿Qué prueba te gustaría hacer mínimo una vez en tu vida?

Un Iron Man. Lo tengo claro. Nadar 3.800 metros, subirme a la bici y recorrer los 180 km, para terminar corriendo una maratón y cruzar la meta.

¿Porque empezaste a correr?

Es curioso… después de ser trimamá y múltiple  (tengo tres niños, uno mayor y las gemelas) no podía acudir a las clases colectivas del gimnasio por los horarios, así que empecé a ir a la sala de musculación en otro horario y a correr en la cinta.  En marzo de 2017 comencé a correr en asfalto y después, en septiembre de ese mismo año conocí a uno de mis entrenadores, Fernando Martínez Gutiérrez, y acabé formando parte del equipo de Triatlón Club las Encinas de Boadilla. Soy socia y paso buena parte de mi tiempo de ocio en el Club las Encinas, un lugar maravilloso que recomiendo a todos, lo que me permite adaptar mi vida familiar a la práctica de un deporte tan exigente. 

Qué piensas del auge del Running en España. ¿Moda pasajera o ha llegado para quedarse?

Ha llegado para quedarse. Sobre todo porque está al alcance de todo el mundo. Es necesario que hagamos deporte, el deporte es salud y es un antidepresivo muy potente,  además de que es excelente controlando los factores de riesgo cardiovascular, evita la aparición de otras enfermedades y retrasa el envejecimiento.

¿Tienes el respaldo de alguna marca?

Actualmente en el equipo de Triatlón contamos con el apoyo de Confremar, Tuga Active Wear, Optima Quiropráctica y Fisio Clínica Sandra Pastor, además del Club las Encinas de Boadilla.

Para terminar… ¿querrías hacer alguna reflexión final para compartir con nuestros lectores?

Nadie esperaba esta pesadilla, que ha venido para dar un vuelco a nuestra vida, a nuestras comodidades, y a amenazar seriamente nuestra salud. Hemos recordado que no somos invencibles, nos hemos dado cuenta de que no todo era seguridad. En este momento en el que tantas familias han perdido a seres queridos, que hay tanto desempleo, tantos autónomos pasándolo realmente mal, y que hay dudas, miedo, sobre lo que sucederá, debemos trabajar todos juntos, cuidarnos mucho y valorar de verdad lo que tenemos. Seguiremos luchando contra el COVID 19 entre todos.

Muchas gracias ?

Deja una respuesta