En este momento estás viendo Entrevista a Lorea Ibarzabal para Corricolari es Correr.

Entrevista a Lorea Ibarzabal para Corricolari es Correr.

  • Categoría de la entrada:Entrevistas

Tenemos la suerte de hablar con una de las mujeres de nuestro atletismo que nos representó en los pasados Juegos Olímpicos de París.

Está madrileña de origen canario debutaba en una cita olímpica a sus 29 años.

Lorea Ibarzabal nos representó en la prueba de los 800m, siendo tercera de su serie de la repesca con un tiempo de 1:59.81, quedadonse a sólo 16 centésimas de entrar en semifinales y a una sola centésima de su marca personal. Con la de París ha sido la cuarta vez que Lorea baja de los dos minutos y la tercera ocasión que lo logra en este 2024.

¿Qué pena no haber pasado de ronda por tan poquito verdad?.

Pues si la verdad que fue una pena, me quede muy cerca y el toque con la finlandesa a falta de 110 metros, quizás me privó de una marca personal. Lo tengo muy claro, pero quizás haber luchado un poco más ese pase pero la verdad que yo di todo en las dos carreras en el estadio olímpico y me fui muy satisfecha y feliz con mi experiencia en los juegos, tanto en la parte de competición como en la villa olímpica, para mí fue más que un sueño estar en parís.

¿Has notado alguna diferencia en la motivación de tus rivales con respecto a citas

mundialistas o europeas?.

Sí que es verdad que los Juegos Olímpicos al ser cada cuatro años es mucho más difícil

ser campeón Olímpico que ser campeón Mundial o Europeo, que hay cada dos años. Sí que creo que todo el mundo en general lo prepara con especial cuidado y especial motivación y bueno, los que hemos sido olímpicos por primera vez, el hecho de poder llegar a unos Juegos Olímpicos, siempre es una motivación extra que cualquier Mundial o Europeo. Así que sí que creo que la motivación aumenta muchísimo en una preparación olímpica.

¿Con que sensaciones personales te marchaste de París?.

Súper contenta, agradecida de haber podido

vivir esta experiencia que para mí hace dos años era impensable. Yo siempre digo que mi sueño era vestirme de España y representar a mi país en una competicióninternacional. Conseguí mi primer top de España con 28 años el año pasado y desde entonces he ido a todos los campeonatos internacionales y bueno combinar mi quinto campeonato grande o sea al final tenemos europeo, el mundial de pista cubierta, al aire libre y los Juegos Olímpicos, que es lo más de lo más fue como la guinda del pastel. Yo

lo considero un premio a toda mi carrera deportiva, de haber sido constante y no haber

tirado la toalla. Muy contenta por porque también creo que lo luche mucho en la eliminatoria y en la repesca y que estuve ahí peleando con las mejores del mundo. Al final quede la 26 de 48 pero bueno, yo iba a la 39 así que muy contenta.

¿Disfrutaste de las dos carreras que tuviste?.

Sí, mucho. Fueron dos carreras muy diferentes y en la primera, la eliminatoria me encontraba súper bien, trabajé mucho el aspecto mental con mi psicóloga María, aparte del físico para que no se me viniese muy grande el escenario. Estaba tranquila, motivadae iba también que en la contra menta quise colocarme un poco mejor para disfrutar de las tres plazas que pasaban directamente, pero tenía a la campeona del mundo actual de pista cubierta y a la campeona del mundo actual de aire libre, entonces mi eliminatoria era si no de las más difíciles, la más difícil.

Al final en la contra meta cuando yo quise pasar y colocarme mejor, me vino el láctico y no lo pude luchar, pero bueno de todo se aprende y al final al día siguiente con apenas 14 horas de recuperación me quedé a una centésima de mi marca personal.

Creo que recuperé muy bien, corrí de otra manera cambiando, al final como me suele venir mejor a mí y lo luché todo, no me no quede nada dentro que era también como el vivir ese momento que es irrepetible y dejarlo todo en la pista para no tener ningún arrepentimiento y eso lo hice así que muy contenta.

¿Qué te parece el sistema de repescas que se ha probado en los Juegos Olímpicos?

¿Deberían de dejarlo así para las pruebas de otras citas?.

Creo que me consta que para el año que viene, en el Mundial de Tokio lo van a quitar, pero no lo sé. A mí sí que me gustó, porque me permitió correr en un estadio de 80.000 personas dos veces y sobre todo, que la carrera de la repesca para mí fue mejor que la primera.

Creo que es una forma de dar más visibilidad a los atletas al final salimos dos veces en

el mejor escenario deportivo del mundo y mucha más gente nos pudo ver. Depende, yo creo que sí que es verdad que los que pasan las semifinales por la repesca, pues están mucho más cansados, sobre todo en carreras de 800 y 400 que en pruebas de 100 y 200 no les afecta tanto, no sé, hay que darle una vuelta pero bueno para mí sí que en París me vino bien.

¿Qué tal en la Villa Olímpica? ¿Cómo disfrutabas tu tiempo libre?

Pues la villa olímpica es una mini ciudad donde se alojan los mejores deportistas del mundo y donde básicamente es todo gratis. Es como un universo especial en el que entras ahí, en una burbuja, donde hay de todo; un gimnasio, muchos puestos de comida,de café, un comedor gigante con todo tipo de comidas, una sala de mindfulness donde podías pintar, ponerte gafas de realidad virtual y hacer meditación o visualizaciones de la carrera, un poco de todo. Luego había sitios donde se podían ver las competiciones, los partidos, había una peluquería, un sitio de correos, hasta un Carrefour, un chillout, vamos de todo.

El tiempo libre fue intentando llegar a todo, verlo todo. Al final como yo competi las primeras de atletismo, estuve 10 días disfrutando del mejor deporte, de un estadio lleno todos los días. Cada vez que corría o competía un Español estábamos ahí para animarlo, lo disfruté muchísimo y lo viví todo al máximo.

Esta es un poco de cotilleo….y hasta dónde puedas contarnos….¿Es cierto que se liga mucho en la Villa Olímpica?.

Yo no lo puedo contar de primera mano porque tengo novio. Mi novio es jugador de rugby y vino a verme a París y entonces yo no ligué. Pero sí que creo que había como una especie de Tinder solo para la villa olímpica, entonces creo que si querías ligar, podías ligar bastante fácil.

¿Durante tu estancia en la villa has ido a ver otros deportes ?

Pues sí que es verdad que con cada acreditación nos daban una entrada al día para ver otro deporte, pero lo que pasa es que los deportes más solicitados no tenían entradas disponibles, pudimos ir a ver un día trampolín y otro día gimnasia rítmica. Bueno estuvo bien ver otros deportes y al final te das cuenta de que la emoción que se vive en un estadio olímpico no es comparable con nada más.

No es porque sea mi deporte pero la gimnasia rítmica igual que el trampolín son deportes en los que alguien te juzga y te da una nota según tu actuación, quizás el público está muy enterado y entiende mucho ese deporte, pero por ejemplo Lorena Martin, mis compañeros de entreno y yo que fuimos a ver esos dos deportes que no entendíamos, es decir no teníamos ningún conocimiento de las puntuaciones; como iban ni nada y le quitaba la emoción, porque depende de un número que te ponga un juez, sin embargo, en el atletismo, aunque no conozcas a los que saltan, no conozcas las normas ni nada sabes que el que salta más lejos o el que corre y llega meta primero es el que gana, tiene una emoción diferente que puede comprobar viendo esos deportes.

Antes de venir a los Juegos… ¿Querías conocer a algún atleta/deportista al que admiraras? ¿Has tenido suerte?.

Quería hacerme una foto con Nadal o Alcaraz y no la conseguí. Pero si que conseguí una foto con Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano.

¿De quien te llevas autógrafo?

Tampoco conseguí ninguno.

¿Podrías decirnos cuál es el mejor momento que has vivido en estos Juegos Olímpicos?.

Sin lugar a dudas salir al estadio por primera vez con 80mil personas, mirar hacia arriba y escuchar el ruido de la gente, increíble. Y también el llegar a la meta sabiendo que he sido olímpica. Estos dos han sido los mejores momentos.

¿Y la mejor anécdota durante tu estancia en la Villa Olímpica?.

Pues yo creo que nada en particular, pero sí que es verdad que como coincidimos con los saltadores en el avión porque primero saltaban todo el equipo de Ivan Pedroso,estuvimos y vivíamos con Fátima, con Tessy y con Ana Peleteiro en un apartamento al final hicimos mucha piña con ellos y estuvimos mucho tiempo con ellos y la verdad que vivir el momento de Jordán Díaz campeón olímpico ahí con todo el pedroso animando en el foso estuvo muy muy guay.

¿Como valoras la actuación del equipo español de atletismo?.

Pues creo que la marcha española, obviamente es la mejor del mundo y el medio fondo está subiendo muchísimo. Tuvimos a Mohamed Attaoui quinto olímpico con casi récord de España,Marta Pérez récord de España que no pudo pasar al final, Águeda finalista, Esther también semifinalista. Creo que ha subido muchísimo el nivel, yo valoro el sector en el que estoy y creo que hace mucho tiempo que no hay tantos mediofundistas en unos Juegos Olímpicos, de rellenar casi todas las pruebas y creo que eso hace que los resultados hayan mejorado en general, no sé cómo es la actuación comparado con otros años porque no estoy tan bien informada pero sé qué en medio fondo en general está creciendo muchísimo los últimos años .

¿Y del conjunto de la delegación española?

Creo que se quería superar las medallas de Barcelona 92, creo que no se superaron pero que estuvo bastante bien.

Tampoco estábamos muy conectados la verdad, fue una pena porque algo de la villa olímpica que eche de menos es un sitio donde pudiésemos ver todos los deportes españoles, juntarnos conocernos. Al final solo teníamos una pequeña tele en los apartamentos, no teníamos ningún sitio donde juntarnos a ver las competiciones y a conocer al resto, entonces eso fue una pena porque, al final, no te estabas enterando de lo que hacían tus compañeros de vela de baloncesto o de piragüismo.

Tras cumplir el sueño de ser olímpica en esta cita de París….¿Te ves en Los Ángeles 2028?.

Ni me veo ni me dejo de ver. Creo que pensar en cuatro años vista ahora mismo para mí es demasiado. Hace dos años no me imaginaba estar este año en París, y no sé qué va a ser de mí en dos años, yo quiero aprovechar el momento. Estoy muy bien físicamente llevo tres años sana y teniendo continuidad, y al final es como salen los resultados. Quiero seguir por esa línea y ver cuál es mi techo porque sé que algo que me deje en este 2024 siguiendo con la última pregunta es rebajar bastante mi marca personal creo que valía bastante menos que el 1 59 80, no me salió porque a veces pues las cosas no tienen que salir en el momento, pero creo que valgo menos y que valiendo menos se puede luchar cosas a nivel de Europa.

¿Cuales son tus objetivos para este final de 2024?.

Objetivos para final del 24; entrenar y no tener ninguna molestia y objetivos para el 2025; tenemos un Europeo y un mundial de pista cubierta y luego un mundial de aire libre en Tokio, pasando por un campeonato de Europa por naciones que es en Vallehermoso Madrid, en el cual me encantaría correr, poder estar en Vallehermoso corriendo en casa.

Yo siempre digo que el objetivo es entrenar con continuidad y sin lesionarnos.

Muchas gracias Lorea y seguiremos atentos a tu evolución.

Alex González

Deja una respuesta