En este momento estás viendo EVA RICO, UNA JOVEN CON MUCHA MARCHA

EVA RICO, UNA JOVEN CON MUCHA MARCHA

  • Categoría de la entrada:Noticias

Hoy nuestra protagonista es Eva Rico, una joven atleta con mucho futuro por delante en el mundo de la marcha atlética. La oscense, de tan sólo 19 años, ha conseguido ya algunos logros internacionales como la medalla de bronce por equipos en los 10 kilómetros marcha en el pasado mundial sub 20 de Omán disputado en Marzo en la que ella fue octava en la clasificación individual y realizando la segunda mejor actuación en una copa del mundo en categoría junior.

Ahora vamos a intentar conocerla mejor y que nos cuente sus planes de cara al próximo año 2023.

Hola Eva. La primera pregunta es clara…¿Porque marchar y no correr?

Marchar es diferente, distinto, complicado, sacrificado, mental y podría dar mil adjetivos más, pero principalmente lo escogí porque era algo que apareció en mi vida no de sorpresa sino porque yo lo busqué, porque yo quería destacar en algo, por qué “sin que nadie me dijera cómo hacerlo, yo sola lo intentaba” (palabras de mi antiguo entrenador). Y porque cuando empecé con 15 años me servía de vía de escape, una disciplina solitaria, una disciplina que me ayudaba a conocerme mejor y si encima destacaba y me hacía muy feliz. ¿por qué no apostar por ello? Así que aquí sigo, entrenando, disfrutando y sufriendo, conociéndome y sorprendiéndome, perdiendo y ganando. Pero sin ponerme a correr, sin dejar de marchar.

¿Cómo y cuándo llega la marcha a tu vida?

La marcha llega a mi vida a los 15 años. Empecé a jugar al atletismo a los 7 años en mi club natal, en Huesca, pasaban los años y mi competitividad en los juegos aumentaba. Nos organizaban una especie de competiciones a los mas pequeños del club y para mí ese día era el mejor del mes, competir contra niños de otros colegios a correr vueltas de 80m y saltar vallitas de cartón, a lanzar pequeños bortex, a saltar horizontalmente a una colchoneta… Cuando ya entré en infantil el atletismo para mi era la alegría de mís días, cuando no hacía las cosas bien mi madre me castigaba sin poder ir los martes y jueves, ese era el peor castigo que me podían poner, era mi batería, mi felicidad ir por las tardes a conocerme a mí en el césped jugando, intentando hacer atletismo. Seguíamos jugando al atletismo, pero ya empezábamos a ser conscientes de las muchas modalidades. En mi club cuándo éramos infantiles y cadetes (sub14-sub16) nos organizaban unas ligas en las que competias en todas las pruebas, un viernes al mes realizábamos varias pruebas que practicábamos durante las semanas previas. Lanzábamos jabalinas de plástico, pesos de goma con arena dentro y corríamos con la misma ilusión con la que compito hoy en día.

El día que toco la marcha, madre mía 1km a marcha que dio para reírnos, para probar algo nuevo, pero yo lo hice con la misma ilusión con la que hacia todo. Pensar que ese km con mis amigos de atletismo cambiaría mi vida por completo.

Semanas más tarde vino a Huesca un entrenador de Zaragoza, el que meses más tarde se convertiría en un padre para mí en el mundo del atletismo, más concretamente el de la marcha atlética, Ángel Ruata. Comenzaba una nueva temporada, Cadete de segundo año y yo quería centrarme en una prueba, hasta entonces era rápida competía con Salma Paralluelo, actualmente uno de mis grandes apoyos deportivos y personal. Saltaba alto con un palo llamado pértiga en el pabellón de deportes de Zaragoza y también corría largas distancias con una especie de ría y vallas por el camino. Noviembre de 2017 me pongo en contacto con Ángel por WhatsApp, una niña de 14 años que quería luchar por llegar a algo en este deporte tan especial, le pregunté si creía que podía conseguirlo y él no dudo la respuesta, me dijo que en menos de un año estaría en un pódium nacional, y así fue. Gané el campeonato de Aragón, fui a mi primer CTO de España en ruta y con tan solo dos meses de pequeña preparación fui la 16ª y eso no acaba aquí, eso me motivó, había muchas chicas que juagaban a la marcha y yo quería estar en lo alto del pódium. En la temporada de verano me clasifique al campeonato de España por federaciones en el cual iba con una marca para quedarme de las primeras por la cola, nadie me conocía, las chicas hablaban entre ellas, pero yo solo quería salir a la pista a enseñarles quién era con 15 años que cumpliría al día siguiente de esa competición que ha sido el inicio de esta ambición que no para de crecer día tras día. Fui tercera y me clasifique a un campeonato de España individual que era mi mayor objetivo, el que nos pusimos con Ángel cuando empecé a marchar así que después de esa medalla de bronce en Avilés, llegue al CTO de España sub16 en el cual me pararía y me arrancaría el dorsal en la tercera vuelta porque había muchas más chicas, no solo una madrileña, ni una gallega como fue en Avilés ahora había tres buenísimas de Madrid, otras tres catalanas y mucho nivel, al no poder seguirles el ritmo después de esa medalla de bronce pensé que podría repetirlo incluso mejorarlo, pero pensé demasiado y me olvidé de competir, abandoné, nunca más se ha repetido, desde que esa niña con 15 años, con una ilusión enorme en ser alguien en la marcha atlética se quito el dorsal, no se lo ha vuelto a quitar ningún día de su vida.

Dos años después sería campeona de España sub-18 en doble distancia (10km y 5km), empecé a batir récords de Aragón y todo aumentaba, pero los días de entreno seguían siendo los mismos 3 de marcha y uno de gimnasio, en Huesca. Iba en coche a zaragoza un día a la semana para poder entrenar con Ángel y el venía a Huesca los restantes. Mis amigas, la gente de Huesca, cuando me veían marchar y a Ángel a mi lado con la bici decían que éramos inseparables y es verdad nos unía y nos une la misma ilusión, el mismo sueño de la niña con 7 años, 14 y 19 que tengo ahora. Ahora las cosas han cambiado, estoy en el Centro de Alto Rendimiento con un nuevo entrenador tan solo llevo un añito y poco con él, José Antonio Quintana. Con el que he me he cogido la carretera que me llevará a cumplir mi sueño, y con el que por el camino ya he cumplido algún que otro que no me esperaba (octava del mundo individual, tercera por equipos) subirme a un pódium en un campeonato del mundo, pero eh. Esto es tan solo el inicio, puedo decir que se ha acabado jugar al atletismo y que ahora lo práctico, lo práctico con la misma esperanza y me come la misma competitividad que cuando empecé con 7 años.

¿En qué distancia te sientes más cómoda?

Realmente no puedo juzgar las distancias aún porque hasta ahora solo he competido en 5km y10km, me he sentido muy bien en las dos, más en el 5km porque es explosivo, es una prueba rápida y me gusta porque es intenso pero corto, rápido. En el 10km la verdad es que me he sorprendido, es una prueba también rápida, corta, aunque no lo parezca, pero tienes más tiempo para hacer tu estrategia, una prueba en la que pueden pasar muchas cosas, una prueba en la que gana la que mejor aplique su inteligencia (parte mental) y la que más paciencia y rapidez tenga.

He de decir que probé el 20km en mayo y me gustó bastante, creo que es una distancia en la que tengo muchas posibilidades de sorprenderme y de crecerme. El 35km es una distancia que también me parece interesante, pero he de confesar que el 20km me llama bastante más.

Cuando des el salto a categoría absoluta…¿En qué distancia crees que rendirás mejor?

Creo que en el 20km como he dicho anteriormente. Solo tengo una experiencia en esta distancia y me gusta porque es una mezcla de lo que hasta ahora ha sido para mi el 5km y 10km. Tiene una gran parte en la que hay que tener paciencia e inteligencia y gran capacidad de sufrimiento y lucha. Son carreras muy tácticas a pesar de que haya muchos km por delante. El 20km también tiene la parte caliente, es una prueba intensa, y en la que no puedes bajar la guardia y tu capacidad mental tiene que ir acorde de la física (piernas, brazos, cadera…) 

Has representado ya en varios campeonatos de categorías inferiores a la selección española. ¿Que sientes cada vez que te seleccionan? Siento felicidad y emoción de ver que los objetivos que me marco se van cumpliendo a largo o corto plazo, pero se cumplen. La suerte en categorías inferiores no me acompaño ya que la pandemia me quito mi primera internacionalidad, más tarde una vez ya clasificada para ir a República Checa al campeonato de Europa por equipos en 2021, me dicen que por ser menor de edad me tengo que quedar en España y no poder ser internacional, ya finalmente ese mismo año mi objetivo principal se había hundido pero representé a España en ese tercer intento, en Tallin, no en el estado que me hubiera gustado estar, pero ahí estuve luchando por dar lo mejor de mí en ese momento.

Este 2022 el inicio fue complicado, el irme de casa, cambiarme de entrenador, nuevas maneras de entrenamiento, la universidad y sobre todo mi mano derecha, la cabeza no acompañaron. Perdí la fe en mí durante un largo tiempo, pero gracias a la oportunidad que me dieron de representar a España no a nivel europeo, a nivel mundial recordé el sueño, recordé el objetivo, subirme a un pódium mundial y así fue, cuando menos lo esperaba me sorprendí a mi misma dando los máximos puntos al equipo, finalista en una copa del mundo y batiendo récord de posición, segunda mejor actuación en una copa del mundo en categoría junior a nivel español.

También me vi en la peor situación de mi vida deportiva esta temporada, mi primera descalificación, semanas antes del campeonato del mundo en Cali, Colombia. Al ser descalificada solo pensaba que el seleccionador había perdido la fe en mí, la confianza y que no iba a ser seleccionada pero una vez más, mi esfuerzo, mi constancia y mi manera de competir hizo que estuviera entre las seleccionadas.

Yo diría que el ver mi nombre entre las seleccionadas para un campeonato internacional ya sea europeo o mundial me causa confianza, me causa fe, emoción, orgullo, esperanza y mucha felicidad porque el esfuerzo realizado tiene recompensa y oportunidades.

La marcha atlética es una disciplina muy dura. ¿Qué es más complicado? ¿La exigencia física o la exigencia mental?

Las dos son importantes y creo que este año es cuando me he dado cuenta. Por mucho que entrenes, por mucho que hagas si tu cabeza no te acompaña, se acabó y más en las carreras de larga distancia.

Hay que trabajar las dos partes la física y la mental, en Cali viví una situación en la que no me había visto nunca, solo marchaba, sin cabeza, solo mis piernas no tuve un buen resultado porque mi cabeza ese día no quiso enchufarse.

Cualquier deportista lo dirá la cabeza es tan imprescindible o más que las piernas y la parte física.

¿Cuántas horas entrenas al día?

Ahora mismo sigo siendo Sub20 hasta finales de diciembre, pero ya estoy empezando a entrenar como una sub23. Todos los días incluido domingos (menos los sábados) de 10.30h a 14.00h, incluyendo una o dos sesiones (1h 30mins) de tardes semanales.

Ahora ya estamos entrenando todos los días menos los sábados, pero solo doblamos un día semanal ya que estamos en el inicio de la temporada. 

¿Qué te aporta entrenar en la Blume? La verdad que llevo muy poquito, ahora mismo un año y dos meses. El estar aquí, estar rodeado de la élite del deporte español te hace soñar aun más, te hace creer más en que lo puedes conseguir. Estar aquí, poder hablar con deportistas con mi misma situación, deportistas que tienen mas experiencia que yo y que han vivido lo que yo estoy viviendo es algo que me está pasando y que no cambiaría a pesar de estar lejos de mi familia, amigos y seres queridos.

Estar aquí me ayuda a sacar mi máximo rendimiento, estar aquí me está ayudando a conocerme mejor. Estoy conociendo a gente increíble, gente que me impulsa, me apoya y me escucha, no solo de atletismo si no de muchos otros deportes. Todo el servicio que forma parte de este lugar que se está convirtiendo en mi casa y que hace que sea más fácil dar tu máximo día tras día.

El estar aquí me aporta valores deportivos y personales, me aporta experiencias y momentos y sobre todo me ayuda a formarme no solo como deportista, ni estudiante sino como persona.

¿Cómo compaginas estos entrenos con tu vida académica y personal encima estando fuera de tu casa?

Es una pregunta que para mí tiene mucho peso ya que me ha costado bastante este año. Estar en un Centro de Alto Rendimiento, estudiando una carrera y lejos de mi casa, de mi familia es complicado, pero bonito.

¿Como ves tu futuro en la marcha?

Creo que la mayoría de los deportistas elite jóvenes como yo aspiramos a la mismo, unos juegos olímpicos.

 Desde que empecé a jugar a el atletismo yo quería ser como ellos, como los que veía en la TV representar a España en Londres2012 hasta la actualidad. Me gustaría participar en varios campeonatos del mundo en categoría absoluta, a su vez en europeos e intentar volver a casa con una medalla.

Solo vivo el presente y sueño a lo grande.

¿Qué atleta ha sido tu referente?

Yo diría que tengo varios, ya que cada uno tiene varios rasgos diferentes positivos y los cuales me gustaría poseer. Pero siendo claros en el mundo de la marcha atlética mis grandes referentes son Raquel González que me ha enseñado muchas cosas, cada día aprendo algo nuevo con ella, pero si tengo que remarcar algo me ha enseñado que solo la constancia, la inteligencia, la fuerza y el gran corazón me llevarán a la cima.

Diego García también me ha aportado consejos y opiniones que me han hecho crecer, seguir, confiar en el camino y me han impulsado a seguir luchando por mi sueño. Es un deportista ejemplar para las generaciones que venimos, plasma la inteligencia y la gran deportividad. Para mí en concreto desde que empecé en esta modalidad siempre ha sido un referente.

De las marchadoras actuales…¿compartes kilómetros de entrenamiento con alguna de ellas? ¿Se aprende mucho marchando al lado de las «mayores»?

Tengo la suerte de estar en un grupo de élite, rodeada de gente que cada día dan su doscientos por cien. Como bien he nombrado antes tengo la suerte de tener en el grupo a Raquel González que como bien me dice “vas a superar los baches y disfrutar de esto juntas”. También comparto kilómetros con Laura García. Tengo que reconocer que ellas van más rápidas que las juniors que venimos por detrás. Comparto grupo con mis compañeras y amigas que cuando llevamos dorsal son rivales, pero es bonito, la deportividad el sentir que no avanzas sola, que tus triunfos también son de ellas, que ellas son las que te ven hundida pero también las que ven los mejores días de ti.

En mi grupo también se encuentran: Marc Tur, Diego García, Álvaro López y grandes personas que te dan un impulso cuando es necesario.

Siendo todos jóvenes de menos de 20 años…¿Hay desmadre y algo de «marcha» o sois tod@s chic@s aplicados en lo que os toca en ese momento?

Voy a ser clara con este tema, ser deportista de alto rendimiento te impide el tener como yo lo llamo “una vida normal”; necesitas horas de sueño, necesitas horas de estudio y muchas horas de entrenamiento. Me encantaría poder salir varios jueves, martes o sábados de cada mes con mis amigas, pero nadie me obliga a estar aquí, a acostarme un sábado pronto para rendir un domingo en el rodaje largo, a estar estudiando en mi poco tiempo libre en vez de estar de cañas, yo lo elijo y estoy orgullosa y feliz de mi elección.

Tenemos varias semanas de descanso al acabar la temporada, “un corto verano” y en pretemporada se puede “pecar” algún sábado, pero como bien me dice mi padre: no olvides nunca lo que eres y quieres ser.¿Puedes contarnos alguna anécdota o momento especial que hayas vivido en esos campeonatos internacionales?La verdad que son muchos los momentos vividos, son muchos los momentos que te dan este deporte, pero si tengo que resaltar alguno creo que hay dos momentos que me gustaría resaltar:

Uno fue en el campeonato del mundo por equipos, cuando después de un año sin resultados volví a ser yo, no se había visto aun reflejada esa impulsividad, ese carácter competitivo, ese punto estratégico que es lo que me hace disfrutar y lo que hace que esté luchando delante. Pues ese 5 de marzo fue el día para volver a ponerlo en práctica, al cruzar esa línea de meta en Omán, se me acercaron de la organización World Athletics y es cuando me dicen que junto con mi equipo somos terceras del mundo, rompo a llorar, y acudo corriendo a mi madre que, cruzándose medio mundo, estaba ahí conmigo, para abrazarme fuertemente y recordarme que no va a ser fácil, ni tampoco imposible.

 Otro sería al cruzar sola la línea de meta en la Gran Vía de Madrid, en el Gran Premio Internacional Madrid Marcha en categoría Sub20. Llegar primera, coger esa banda que ponen en las grandes carreras hizo que me saltarán las lágrimas y fuera rápidamente a abrazar a mi padre. Llevaba meses irreconocible, esos meses oscuros en los que estás hundido, al fondo de ese agujero negro y creemos que ya no vamos a salir. Pues ese día me coloqué en la línea de salida en la Gran Vía y no tenía esperanza, pero segundos después del disparo escuchar ese “Esperanza hija, puedes con esto” hizo que todas esas semanas de incomprensión le hicieran hueco a ese gran día de color en el que me demostré que nunca me fui. Que de las semanas malas se aprende más que de las buenas. Ese abrazo con una de las personas, que mejor sabía cómo me encontraba en ese momento, ese abrazo no lo cambiaría por nada.

Para el próximo 2023…¿Cual son tus objetivos?

Realizar un buen 20km, clasificarme al campeonato de Europa Sub23 en Finlandia y si fuera muy bien, meterme al equipo nacional para la copa de Europa por equipos en Podebrady. Me gustaría y voy a luchar por estar en lo más alto del pódium a nivel nacional en categoría sub23 y estar finalista en categoría absoluta.

Para ir terminando….¿Crees que la marcha atlética tiene las mismas oportunidades o apoyos que el atletismo o el mundo del running que está ahora tan en auge?

Lamentablemente no, ya de por si mi deporte no tiene tantas oportunidades ni tantos apoyos como los pueden tener otros y en concreto la marcha aún menos. Es una lástima ya que el nivel en esta disciplina concretamente en nuestro país es muy alto y creo que se le debería de dar más visibilidad y más apoyos/ayudas ya que los atletas obtendríamos más beneficios y la prueba ganaría visibilidad y el nivel se mantendría o aumentaría.

¿Qué apoyos tienes actualmente en tu carrera?

Cuento con el apoyo del CSD que me concede la beca para estar viviendo aquí en Madrid en la residencia Joaquín Blume, en el Centro de Alto Rendimiento dónde resido y entreno.

Por otro lado, cuento con el apoyo que me da la universidad CEU San Pablo que me ayudan a poder cursar los estudios universitarios a la vez que avanzo en mi carrera deportiva.

No estoy con ninguna marca, simplemente a nivel nacional compito con la camiseta de mi equipo de Huesca y a nivel internacional con la Roja y Amarilla.

Y por último si quieres dejar alguna reflexión o agradecimiento de algo relacionado con tu día a día en este mundo de la marcha, adelante….

Gracias por la oportunidad que me habéis dado de poder contaros un poquito más sobre mi y como mis padres dirían: “va a ser difícil, pero lo conseguirás”

Todo lo que me está pasando no cambio por nada. Las grandes oportunidades y lo grande que me está haciendo el deporte es algo de lo que estoy muy agradecida.

Muchas gracias Eva, ha sido un placer hablar contigo y conocerte un poco mejor. Esperamos que sigas progresando y estaremos atentos a tus evoluciones.

Deja una respuesta